México

“Altamente vulnerable”

El huracán “Otis” confirma el temor de que México está a merced del cambio climático

07/11/2023 - 12:20 pm

El temor entre la población de México ante el cambio climático superó a países como Italia, España, Japón, y Grecia así como a la media, del 68 por ciento, de los 22 países que integran la OCDE. Este miedo estaría condicionado, de manera preliminar y entre otros factores, a las experiencias negativas que en dichas naciones han vivido sus habitantes por culpa de los desastres naturales.

Ciudad de México, 7 de noviembre (SinEmbargo).- El paso del huracán “Otis” sobre las costas de Guerrero, la madrugada del pasado 25 de octubre, sólo confirmó el miedo al cambio climático que la población de México mantiene, ya que según una encuesta del 2020, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el 90 por ciento de la población adulta del país, expresó que sentían temor ante esta problemática.

El temor entre la población de México ante el cambio climático superó a países como Italia, en donde el 87 por ciento de sus habitantes sintieron preocupación ante esta problemática; España, con el 85 por ciento; Japón, 83 por ciento; y Grecia, en donde el 81 por ciento de sus pobladores se dijeron alarmados ante el cambio climático. Así como a la media, del 68 por ciento, de los 22 países que integran la OCDE.

La encuesta de la OCDE destacó que el miedo que la población de un país siente ante el avance del cambio climático estaría condicionado, de manera preliminar y entre otros factores, a las experiencias negativas que en dichas naciones han vivido sus habitantes por culpa de los desastres naturales.

Lo anterior, debido a que se comparó a los países que registraron mayor temor al cambio climático entre su población con naciones en las que se han registrado un bajo número de estos fenómenos naturales, en las que se presentó menos miedo al cambio climático. Por ejemplo, Hungría e Israel registraron 52 por ciento de temor entre sus habitantes ante el cambio climático; Dinamarca, 48 por ciento; y República Checa, 44 por ciento de miedo.

El estudio también señaló que el miedo que los ciudadanos sienten hacia el cambio climático se ve influido por el nivel educativo e incluso el género, ya que el 73 por ciento de personas con título universitario consideraron al cambio climático como una amenaza, cifra que disminuyó a 63 por ciento entre quienes tenían educación secundaria.

Además, en temas de educación, el estudio ahondó en que “el cambio climático afecta la infraestructura escolar”, ya que “a medida que los fenómenos meteorológicos extremos se vuelven más frecuentes y graves, las escuelas corren un mayor riesgo de sufrir daños por inundaciones, huracanes e incendios forestales”.

“Esto puede provocar el cierre de escuelas e interrupciones en el aprendizaje, lo que puede tener un impacto negativo en el rendimiento de los estudiantes. Las altas temperaturas y los niveles de contaminación también pueden influir en el potencial de aprendizaje de los estudiantes sin obligar a cerrar las escuelas pero sí reducir la capacidad de los jóvenes para aprender mientras están en clase”, se explica en el estudio.

Daños en un club náutico tras el paso del huracán "Otis" en Acapulco, México, el sábado 28 de octubre de 2023.
“Para entender mejor el daño brutal que está produciendo el Antropoceno, miremos nada más las consecuencias del cambio climático (huracán ‘Otis’ sobre Acapulco, Gro.) y preguntémonos cuanta culpa le corresponde al indiscriminado uso de la tecnología y abuso de la naturaleza que ha llevado a la biosfera a su límite a una velocidad sin precedentes”. Foto: Félix Márquez, AP

El reporte que incluye el sondeo también consideró las altas temperaturas a las que las personas se ven expuestas debido al cambio climático, situación en la que México también destacó, ya que, el 10 por ciento de su población se ve expuesta por más de ocho semana al año a temperaturas diarias superiores a 35 °C, mientras que el resto de los países que conforman tal Organización el 11 por ciento de sus habitantes se exponen a las mismas temperaturas alrededor de dos semanas al año.

En este sentido, el documento titulado “Perspectivas de Habilidades de la OCDE 2023”, enfatizó que “la exposición a peligros relacionados con el clima ha aumentado como resultado del cambio climático inducido por el hombre”, ya que de 2017 a 2021, en promedio general entre los países que integran dicha organización soportaron “14 días adicionales con una fuerte exposición al estrés por calor”.

Durante este periodo, el índice climático térmico universal superó los 32 ° C. Mientras que este periodo fue más largo para México, ya que su población estuvo expuesta a estas temperaturas por aproximadamente 17 días al año, hecho que según evidencia Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), comprueba que, al menos, el 50 por ciento de estos eventos de temperatura extrema, están relacionados con el cambio climático.

Un senderista pasa frente a la caverna Hole-in-the-Rock de Papago Park al amanecer, Phoenix, 17 de julio de 2023. Los científicos dicen que las causas principales del reciente calor extremo son el cambio climático provocado por el ser humano y el fenómeno natural "El Niño". Pero algunos dicen que necesariamente hay algo más.
Un senderista pasa frente a la caverna Hole-in-the-Rock de Papago Park al amanecer, Phoenix, 17 de julio de 2023. Los científicos dicen que las causas principales del reciente calor extremo son el cambio climático provocado por el ser humano y el fenómeno natural “El Niño”. Pero algunos dicen que necesariamente hay algo más. Foto: Ross D. Franklin, File, AP

Pese a estas consideraciones, después del paso de “Otis” por las costas guerrerense, los expertos siguieron debatiendo sobre las causas que propiciaron la rápida evolución del fenómeno meteorológico, que en menos de 24 horas paso de tormenta tropical a huracán categoría 5, y que tomó desprevenida a la población y provocó grandes daños en dicha entidad.

Desde hace tiempo científicos han venido pronosticado cambios en el comportamiento de los huracanes. El artículo titulado Atribución de las precipitaciones extremas de la temporada de huracanes de 2020 al cambio climático inducido por el hombre, que se publicó en la revista Nature Communications, el 12 de abril de 2022, asegura que el cambio climático ha provocado que los huracanes sean más húmedos.

El estudio sostiene que el cambio climático causado por el hombre hizo que durante toda la temporada (30 tormentas con nombre) cayera un 5 por ciento más de lluvia. Durante las 14 tormentas que alcanzaron el estatus de huracán, las precipitaciones fueron un 8 por ciento más intensas.

Pingüinos caminan por la orilla de Bahía Almirantazgo en Antártida, el 27 de enero de 2015. Un nuevo estudio publicado el martes 8 de agosto de 2023 concluyó que la Antártida ya está siendo afectada y seguirá registrando fenómenos meteorológicos extremos, un resultado conocido del cambio climático provocado por la especie humana. Foto: Natacha Pisarenko
Pingüinos caminan por la orilla de Bahía Almirantazgo en Antártida, el 27 de enero de 2015. Un nuevo estudio publicado el martes 8 de agosto de 2023 concluyó que la Antártida ya está siendo afectada y seguirá registrando fenómenos meteorológicos extremos, un resultado conocido del cambio climático provocado por la especie humana. Foto: Natacha Pisarenko

Además, la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que forma parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), también ha advertido que el calentamiento global estaría aumentando la potencia de los huracanes, así como las lluvias asociadas a estos fenómenos meteorológicos, como señala la nota informativa titulada Los ciclones tropicales causan miseria a millones de personas, las alertas tempranas salvan vidas.

Por ello, el estudio de la OCDE subrayó sobre la amenaza que representa el cambio climático a nivel global. Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de que las políticas públicas consideren retomar y promover la sostenibilidad ambiental tomando en cuenta “el contexto que experimentan los individuos”.

Y explicó que el dióxido de carbono (COz) es el principal impulsor del cambio climático, al que se suman otros factores contaminantes como “el carbono negro, producto de la materia particulada (PM) y resultado de la combustión incompleta de combustibles fósiles y de biomasa, también desempeñan un papel importante en la aceleración del calentamiento al absorber grandes cantidades de radiación solar y convertirla en calor”.

Una mujer observa desde un área dañada después del paso del huracán "Otis", el domingo 29 de octubre de 2023, en Acapulco, México.
Una mujer observa desde un área dañada después del paso del huracán “Otis”, el domingo 29 de octubre de 2023, en Acapulco, México. Foto: Félix Márquez, AP

“Los desastres junto con los procesos naturales, como los incendios forestales y el polvo del desierto, también pueden contribuir sustancialmente a la carga de la contaminación del aire (un término general que describe el deterioro de la calidad del aire debido a compuestos y gases tóxicos) en algunas regiones”, se añade en el estudio.

Por ello, el estudio reiteró que “el cambio climático es una de las mayores amenazas que enfrenta la humanidad, con impactos devastadores y de gran alcance para las personas, el medio ambiente y la economía”, y que se requiere que “los sistemas de educación y capacitación se adapten de múltiples maneras” para combatirlo.

El paso del Huracán “Otis” dejó en estado de emergencia a varios municipios del estado de Guerrero, particularmente en el puerto de Acapulco y Coyuca de Benítez,, en donde sus habitantes sufrieron afectaciones como falta de luz, deslaves, bloqueo de carreteras, escasez de agua y de alimentos, inundaciones, fallas en los servicios de comunicación, así como afectaciones estructurales.

Un hombre pasa por un área dañada después del paso del huracán "Otis", el domingo 29 de octubre de 2023, en Acapulco, México.
Un hombre pasa por un área dañada después del paso del huracán “Otis”, el domingo 29 de octubre de 2023, en Acapulco, México. Foto: Félix Márquez, AP

– Con información de AP

Nora Nancy Gaspar Resendiz
Comunicóloga por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Busca ejercer un periodismo libre, crítico y con responsabilidad social. Actualmente es parte de la Unidad de Investigación y Multimedia de SinEmbargo.
en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas