Galileo

¿Cuál es la principal diferencia entre el nuevo coronavirus y los anteriores? Expertos la explican

07/11/2020 - 8:34 am

La situación actual supone “un doble desafío científico y social, debido a un virus poco conocido y un planeta globalizado e hiperconectado en el cual se hace difícil identificar las informaciones rigurosamente contrastadas”.

Madrid, 7 de noviembre (EuropaPress).- El virólogo experto en coronavirus y diseño de vacunas del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), el doctor Luis Enjuanes, ha asegurado que, de los tres coronavirus humanos que son patogénicos para el hombre y que aparecieron en 2002, 2012 y 2019, este último “no deja de sorprender” porque ha adquirido “un pequeño fragmento en la proteína de las espículas que facilita la infección de prácticamente todos los tejidos del cuerpo humano”, en contraste con los anteriores, permitiéndole causar “cualquier tipo de patología”, no solo respiratorias.

Así lo ha puesto de manifiesto durante la conferencia “Coronavirus humanos patogénicos: sorpresas y protección frente a los mismos”, en el marco de las jornadas “La pandemia de coronavirus y su impacto”, organizadas por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RAC) y la Sociedad Española de Virología (SEV).

Asimismo, ha añadido que “los virus son buenos estrategas y los hay que idean sistemas para neutralizar las defensas del huésped (la llamada respuesta inmune e innata, que es la primera que emerge en tres o cuatro horas)”.

Según concluye el experto, se ha observado que en al menos un 14 por ciento de los pacientes infectados, el virus hace que las personas infectadas produzcan una reacción autoinmune mediante la que se inducen anticuerpos contra el interferón, anulando así el primer y principal sistema de defensa que actúa en las primeras horas.

Países como Rusia y Cuba se encuentran trabajando en una posible vacuna contra la COVID-19. Foto: AP

Por su parte, el vicepresidente de la RAC virólogo del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, Esteban Domingo Solans, ha asegurado al respecto que la situación actual supone “un doble desafío científico y social, debido a un virus poco conocido y un planeta globalizado e hiperconectado en el cual se hace difícil identificar las informaciones rigurosamente contrastadas”.

LA EFICACIA Y SEGURIDAD DE LAS VACUNAS

Por otro lado, el doctor Agustín Portela, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), experto en tramitación y aprobación de vacunas y asesor de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), ha incidido en que tanto la AEMPS como la EMA “garantizan a la sociedad que los medicamentos y, en particular, las vacunas, cumplen con las garantías de calidad, seguridad, eficacia, información y accesibilidad adecuadas”.

Así, durante su charla “El proceso de autorización de una vacuna humana: actualización de las vacunas COVID-19”, el especialista ha querido resaltar que este proceso “no se está haciendo a costa de que la calidad de las vacunas no esté garantizada, pues los procedimientos que se han utilizado hasta ahora para garantizar la calidad de las vacunas no se ha cambiado”.

En este sentido, se ha hecho hincapié en que del mismo modo que ocurre con otras vacunas ya aprobadas, en este caso, también deben obtenerse evidencias de los ensayos clínicos en marcha que garanticen la eficacia y seguridad de las vacunas frente al coronavirus, como apunta el especialista.

Ahora bien, a la hora de hablar de cuándo estará disponible en España una vacuna frente a la COVID-19, el doctor Portela ha recordado que, de momento, se han firmado contratos con tres compañías farmacéuticas que aseguran la disponibilidad de, al menos, 800 millones de dosis de vacunas para hacer frente a la pandemia y se está negociando con otras para disponer de dosis adicionales.

“Todas estas dosis se repartirán en la Unión Europea según vayan estando disponibles y con base en la población de cada país”, ha aseverado. No obstante, “no se puede dar una fecha concreta en la que las diferentes vacunas se podrán utilizar, pues, en primer lugar, tienen que completar todos sus estudios clínicos y posteriormente ser evaluadas y a aprobadas por las Agencias de Medicamentos”, ha añadido.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas