¿A QUIÉN SIRVEN LAS MILLONARIAS RESERVAS?

07/05/2012 - 12:00 am

Las elevadas y crecientes reservas monetarias internacionales de México, que recurrentemente presumen el banco central (Banxico) y el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa como un blindaje anticrisis, despiertan posiciones encontradas: desde la clara convicción hasta la apasionada descalificación, puesto que mientras sus defensores afirman que dan estabilidad económica al país y confianza a los inversionistas, los críticos aseguran que no le sirven de nada a México y representan un alto costo al sacrificar la agenda social; en cambio, se utilizan más para estabilizar el tipo de cambio y al alicaído modelo económico global que hoy más que nunca se ve duramente cuestionado.

México carga con el fantasma de una expresión terrible: “Ya nos saquearon… no nos volverán a saquear”, que pronunció el entonces presidente José López Portillo al tomar una de las decisiones más polémicas que se recuerden en la política nacional –el 1 de septiembre de 1982–, que fue la estatización  de los bancos por fuga de capitales y la consecuente devaluación del peso. Hoy la sentencia lapidaria sigue latente en la memoria de muchos mexicanos y resurge cada que las crisis financieras globales reaparecen o como resultado de los desatinos de los gobernantes mexicanos en el manejo de las finanzas nacionales y, regularmente, en cada relevo sexenal.

De acuerdo con el Banco de México, “al 4 de abril de 2012, el saldo de la reserva internacional fue de 150 mil 811 millones de dólares, lo que significó un crecimiento acumulado, respecto al cierre de 2011, de 8 mil 335 millones de dólares”.

“Dadas las condiciones, es un nivel adecuado”, sostiene el Alejandro Villagómez, del Centro de Investigación para el Desarrollo Económico (CIDE). Doctor en Economía por la Universidad de Washington, especialista en macroeconomía, política monetaria y fiscal, ahorro y pensiones, también autor de varios libros sobre la materia (el más reciente: La primera gran crisis mundial del S. XXI, Tusquets Editores, 2011), advierte: “Estamos saliendo de una situación de incertidumbre en los mercados internacionales. Lo de Europa no se ha resuelto y cada vez que allá brinquen, aquí también. Las reservas cumplen una función de generar mayor confianza entre los inversionistas, porque estamos sujetos a choques  y a ataques especulativos, y se trata de prevenir que no ocurran estampidas”, señala el también editorialista de El Universal, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y consultor del gobierno y de organismos internacionales.

Villagómez planteó –en un artículo del 3 de marzo de 2010, ¿Por qué acumular reservas internacionales?– “que durante el verano de 2008 llegaron a acumularse cerca de 87 mil millones de dólares, pero tan sólo un año después estas reservas se habían reducido a menos de 73 mil millones. Sin embargo, durante los meses más complicados de la crisis, la alta incertidumbre y volatilidad en los mercados llegaron a generar serias presiones que sólo fueron mitigadas en parte por las líneas abiertas otorgadas por la Reserva Federal y el FMI para apoyar nuestro mercado cambiario”.

El economista y empresario, Julio A. Millán, presidente de la firma Consultores Internacionales, que provee de análisis coyuntural a empresas y medios de comunicación, también editorialista en revistas nacionales e internacionales, explica: “A raíz de los recurrentes episodios de contagios globalizados (efectos “Tequila”, “Dragón”, etcétera), con impacto importante sobre las economías emergentes, éstas decidieron fortalecer sus economías mediante la acumulación de Reservas Internaciones (RI). Así procedió el Banco de México, como parte de una estrategia de estabilización y medida de precaución y de fortalecimiento de la competitividad cambiaria”.

Pero el doctor Alfredo Jalife-Rahme, catedrático de posgrado de la UNAM, analista independiente de geopolítica y editorialista de los diarios El Financiero y La Jornada, no comparte la estrategia del banco central: “Para México las reservas son muy elevadas a nivel histórico, pero no le sirven de nada y reflejan una serie de contradicciones y desconocimiento de quienes manejan las finanzas nacionales. Tan no han servido para nada que ya empezó el gran declive del peso mexicano que va a arreciar con la elección. Lo que están haciendo las reservas es apuntalar al dólar, pero si Estados Unidos las necesita se las va a llevar. ¿Cómo? Con fuga de capitales. Mi pronóstico es que gran parte va a servir para tapar los boquetes de EU, y comenzarán los ataques especulativos contra el peso, y las reservas no van a servir de nada. Ya hay antecedente de esto con todas las devaluaciones. ¿Y a dónde se va el dinero?”.

“¿Para qué sirven las reservas?, pregunta Jalife-Rahme. ¿Cómo se puede explicar que Estados Unidos tenga menos reservas que México?, insiste. “Ese gobierno imprime los dólares, pero las reservas verdaderas del país no están en dólares sino en oro y éste no está al precio actual de mil 600 dólares la onza, sino a 34 dólares la onza; es el valor de Breton Woods, donde le pusieron un precio oficial a la onza de oro y hoy vale mucho más. Si lo que hoy tiene USA como reserva, lo multiplica por 45 veces, pues es enorme”, precisa al analista, quien mereció la  cátedra UNESCO 1997, de la Unión Europea, en la Universidad de Tréveris,  Alemania, por sus estudios de globalización financiera. También es miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York y autor de varios libros, entre otros: Hacia la desglobalización, 2007, y El fin de una era. Turbulencias en la globalización, 2007.

LOS COMPARATIVOS

Para tener un nivel de referencia de cómo anda México en el ranking global, el presidente de Consultores Internacionales apunta que las RI del mundo suman 10 billones de dólares. “A nivel mundial, el dólar representa como moneda de reserva 61.7% de las reservas internacionales, mientras que el euro supone 25.7 por ciento. Después se sitúan la libra esterlina (3.9%) y el yen (3.8%), que también vieron descender ligeramente su parte en las reservas internacionales mundiales”.

El empresario, quien es integrante recurrente de comitivas presidenciales a foros internacionales, como representante del Comité Mexicano del Consejo Asesor de Negocios de APEC (Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico), también fundador y presidente  del capítulo mexicano de The World Future Society, ha sido un prominente impulsor de la diversificación comercial de México, por lo cual ha sido condecorado por Japón, Italia y otras naciones,  sostiene que con la crisis internacional “los bancos centrales del mundo han venido reduciendo sus reservas de divisas en euros y aumentando en dólares de acuerdo con los datos publicados recientemente por el Fondo Monetario Internacional (FMI)”. En este momento China (incluyendo a Hong Kong) es el país que cuenta con las mayores RI (3.0 billones de dólares) y le sigue Japón (1.1 billones), luego Rusia y Arabia Saudita con 498 y 456 miles de millones de dólares, respectivamente. En América Latina, Brasil es el país con las mayores RI (353 miles de millones de dólares).

Jalife-Rahme apunta que hizo una investigación (ver tabla), con datos de 2010 y del Banco Mundial, en la que están las 20 naciones con mayores reservas y revela que los países que más tienen son los asiáticos y los petroleros, pero las han diversificado en oro y plata y en otras divisas. “El mismo, Estados Unidos tiene 75% de sus reservas en oro (367,536 mdd) y México sólo 0.26% (319 mdd), y además lo acaba de comprar. ¡Increíble! ¿Y qué quiere decir esto? Que ni Estados Unidos confía en el dólar”.

Los que menos reservas tienen son los integrantes del Grupo de los 7, los más desarrollados, incluso menos que México. Según la tabla aportada por Jalife-Rahme, Estados Unidos tenía 148,445 mdd, sólo 1.01% de su PIB nominal; Alemania 263,017 mdd, el 7.10%; Japón 1,302,877 mdd, 21,27%; Francia 185,040 mdd, 6.40%, e Italia 187,298 mdd, el 8.19%.

Así que en el comparativo México anda en 12%, que es mucho más alto que el G7, pero mucho menor que los países asiáticos y petroleros, como Arabia Saudita y Argelia.

LOS ARGUMENTOS OFICIALES

El optimismo del gobierno en su política acumulativa está reflejado en el “Informe anual sobre el estado que guarda la estabilidad del sistema financiero de México y sobre las actividades realizadas por el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF)” –el cual está integrado por la Secretaría de Hacienda (SHCP), el Banco de México,  la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) , la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Comisión Nacional de Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) y el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB)–.

En este Informe –que comprende del 1 de abril de 2011 al 31 de marzo de 2012– se destaca que, a pesar del contexto internacional adverso, México ha logrado mantener la estabilidad y la solidez de su sistema financiero. “Sin embargo, los riesgos continúan vigentes”.

En las conclusiones del informe, no se advierte el peligro recurrente del relevo sexenal en México, sino diversos riesgos originados por la mala situación en Europa. “La estabilidad del sistema financiero mexicano debe comprenderse en el marco de una economía global; de un sistema financiero internacional en el que la interconexión es cada día mayor y los riesgos de contagio están presentes”.

Si bien –continúa el Informe– aun cuando desde principios de 2012 las condiciones financieras internacionales han mejorado, debido principalmente a señales positivas sobre el dinamismo de la economía de Estados Unidos y nuevos apoyos anunciados por el Banco Central Europeo, el crecimiento en la economía estadounidense aún es moderado y la situación financiera internacional mantiene un grado elevado de fragilidad.

“De particular preocupación es el proceso intenso de reducción de carteras de crédito y valores que han seguido numerosas entidades financieras europeas, el cual ha tenido repercusiones sobre la propia actividad económica de ese continente y podría tener efectos sobre los países en los cuales dichas entidades tienen una presencia importante. Este proceso ya se ha manifestado en la venta de unidades de negocio en algunos países de América Latina por parte de los bancos europeos, así como en la reducción en sus posiciones con la combinación menos favorable de rendimiento y consumo de capital”.

Entre las conclusiones del Informe referido se destaca que “el sistema bancario mexicano es rentable, líquido y se encuentra bien capitalizado, lo cual resalta su capacidad para absorber impactos, pero existe un alto nivel de concentración y conglomeración. Asimismo, se definen medidas para contribuir a mantener la estabilidad del sistema financiero en su conjunto, entre las que se encuentran el fortalecimiento institucional y de la estructura de los órganos de gobierno de las agencias supervisoras, así como la revisión de la arquitectura de supervisión en México”.

BENEFICIOS Y COSTOS

Esta acumulación histórica de reservas tiene beneficios, pero también costos. El balance para el doctor Villagómez, no es fácil de hacer bajo las premisas costo-beneficio. “Cualquiera que tenga una valoración de esto va a tener una percepción de subjetividad. Pero en el balance neto  tiene más beneficios que costos.” En todo caso –escribió en su editorial citado– es claro que esta acumulación también conlleva costos. “Hay que recordar que no todos estos recursos están en bóveda del banco central, sino que se encuentran distribuidos entre diversos activos y como toda cartera de inversión hay costos por administración, aunque probablemente el costo más importante sería el derivado del diferencial entre la tasa de interés interna y la externa”.

El empresario Julio Millán admite que el nivel adecuado de RI, “efectivamente,  depende del balance que se haga entre los beneficios y los costos asociados a mantenerlas y a incrementarlas. Entre los primeros se encuentra la percepción acerca de la fortaleza de la moneda de un país y de la solidez de la posición financiera de su economía para hacer frente a sus obligaciones con el resto del mundo. Esto a su vez redunda en una mejora en cuanto a la percepción del riesgo país por parte de agencias calificadoras, analistas y participantes en el mercado. De acuerdo con esto una RI alta es señal de una posición financiera sólida del país en los círculos financieros internacionales, mejora el acceso a mercados globales de capital y disminuye el costo de financiamiento externo. Así, el país obtiene mejores calificaciones.

“La acumulación creciente de reservas –agrega el empresario– tiene que ser financiada con diversos pasivos emitidos por el banco central (pasivos de regulación monetaria). Si la tasa interna que el banco central debe pagar por esos pasivos es superior a la tasa externa que recibe por el rendimiento promedio de los activos de reserva, se genera un costo para el banco central. Dadas las condiciones de inestabilidad financiera internacional y de incertidumbre de los mercados, parecería ser que, en las circunstancias que hoy están presentes, es más adecuado para México tener un nivel alto de RI”.

Alfredo Jalife-Rahme sostiene: “En primer lugar México no debería tener dólares sino oro y plata, como reserva. Las apuntalas más y las usas para el desarrollo. ¿Los mexicanos saben que le pagamos a Estados Unidos por tener dólares? Eso poca gente lo sabe. ¿A poco creen que están aquí en la Alameda Central, en el búnker de Banxico? No, están en la Reserva Federal de Estados Unidos y, ¿qué hacen ellos con el dinero mexicano? Lo real es que no las podemos usar. Estamos hipotecados y solo ellos saben como las usan, ¿y eso de qué nos sirve? ¿Cómo cuánto de intereses nos dan?

“Si me hubieran escuchado cuado señalé desde hace años que compraran oro, tendríamos fortunas aquí. Cuando lo dije, la plata valía dos dólares, hoy vale 35 la onza; el  oro valía 200 dólares y hoy vale mil 600”, destaca.

LA JUSTIFICACIÓN: BLINDAJE CONTRA EL DESASTRE

El argumento del Banco de México y del gobierno federal para justificar el afán acumulativo –sostiene Villagómez– “es una actitud prudencial para proteger el tipo de cambio de altas fluctuaciones porque es la variable que siente este tipo de choques”.

El presidente de Consultores Internacionales, explica: “Es importante tener presente que la acumulación de reservas internacionales es el resultado de las transacciones que el país realiza con el exterior. Las principales fuentes de generación de ingresos de divisas son, las exportaciones, los créditos de bancos extranjeros, las transferencias hechas por connacionales en el exterior (remesas), y la inversión extranjera y la derrama económica del turismo extranjero en el país. Las transacciones que generan egresos de divisas son las importaciones, los pagos de intereses de las deudas contraídas en el exterior, y las transferencias que residentes en México hacen al extranjero, entre otras. Cuando los ingresos son mayores que los egresos se acumulan reservas internacionales.

“De manera que son estas fuentes las que han permitido ese nivel de reservas que, por otro lado, permiten al Banco de México mantenerlas como mecanismo de estabilización frente a choques especulativos. Lo que las autoridades han llamado “blindaje económico”, expone.

El analista Jalife-Rahme considera que “en la vieja economía, antes del actual modelo financierista-globalizador, las reservas significaban tres meses de dinero para poder pagar las importaciones; eso ya es anacrónico, ahora después de las crisis financieras como la del “efecto Dragón” y México con sus devaluaciones, en este modelo no sirven para las importaciones sino para detener algún embate especulativo.

Los tres expertos respondieron a las preguntas de SinEmbargo.mx:

–¿El nivel acumulativo de reservas obedece a una decisión autónoma o a presiones de intereses ajenos, como serían los inversionistas extranjeros o nacionales?

–Alejandro Villagómez: Es una decisión de política del banco central, ya si subjetivamente se quiere ver presiones adicionales es más complicado ver eso. No creo que sea estrictamente esa intención. Tiene un alto contenido subjetivo. Claramente el Banco tiene objetivos y entre ellas está la de atender la estabilidad de los mercados.

–Julio Millán: Esta política de acumulación de RI responde al pensamiento económico prevaleciente en el mundo, que se combina con la disciplina fiscal y monetaria. Es parte de la ideología neoliberal. Obedece a una decisión autónoma que tiene que ver, con la prioridad que el gobierno ha puesto en la estabilización de la economía, y en el envío de señales a los mercados internacionales de que nuestro país tiene la solvencia suficiente para enfrentar los posibles compromisos financieros provocados por choques externos. De igual forma se busca sostener el actual modelo de flexibilidad cambiaria dentro de un margen pertinente de fluctuación.

–Jalife-Rahme: Lo que te dicen es que si tú adoptas una política que no beneficia a los intereses de la plutocracia de Wall Street, pues hay fuga de capitales. En el país le damos mucha importancia a un Banco de México que no existe, está al servicio de Estados Unidos y es una vergüenza que le llamen Banco de México.  ¿Para qué sirven los 150 mil millones de dólares de reservas federales? Tenemos 60% de pobres y 20% en miseria extrema. Es el saldo del modelo neoliberal.

El modelo del G7 y la OTAN –abunda el analista– encabezado por EU es un modelo bancario-financierista, mientras que los otros países tienen un modelo economicista basado en las materias primas. ¿Cómo puede ser que un país como México productor de materias primas,  entrara al modelo financierista?, pues porque depende del modelo bancario. Aquí tenemos la esquizofrenia total. No tenemos el modelo BRIC (Brasil, Rusia, India, China) y nos han metido al modelo NAFTA, con el México bancario-financierista. En México el 92% de acuerdo a la capitalización de mercado está en manos foráneas. Desde el punto de vista financiero somos un país esclavo. En EU, la Reserva Federal tiene 12 sucursales y es un banco privado. El Banco de México es la décima tercera sucursal.

–¿La autonomía del Banco de México es efectiva o sus decisiones realmente obedecen a las presiones propias del mercado o a presiones políticas?

–Alejandro Villagómez: El banco tiene muy definidas y muy claras sus funciones desde la reforma del 92-94, en  que se le da autonomía; se definieron sus objetivos y en ese sentido el banco tiene que actuar para cumplirlos. Siempre van a existir presiones de otros grupos en general, pero en principio las decisiones que toma son relativamente verificables y su objetivo es la estabilidad de precios.

–Julio Millán: Como dijimos, obedecen a la configuración actual de la economía mundial y al paradigma  teórico prevaleciente, en el que la prioridad es la generación de excedentes financieros en un entorno globalizado pero frágil.

–Jalife-Rahme: No hay tal autonomía. México cayó en la trampa central-banquista. Somos esclavos financieros de la Reserva Federal. Si hacemos un análisis, ellos son los que gobiernan. Con el modelo central-banquista-financierista-globalizador se perdió la independencia, pero ese modelo ya tronó está totalmente quebrado, la deuda de EU es totalmente impagable es más de 800% de su PIB. Es 14 veces más de lo que ellos dicen que es, pura mentira. Parte del modelo financierista, para sostenerse, es el engaño permanente y la desinformación.

–Las decisiones de política monetaria están supeditadas a una posición ideológica de su gobernador, con base en el modelo de desarrollo que sigue el país, ¿cuál es su opinión?

–Alejandro Villagómez: La economía no está exenta de una parte normativa e ideológica, pero el objetivo fundamental en la Constitución es la estabilidad de precios y, si se tiene un conjunto de instrumentos, entonces las decisiones van encaminadas a esto; obvio, hay un paradigma atrás. Pero desde la disposición constitucional, el Banco de México como entidad autónoma tiene ahí un paradigma que lo está soportando.

–Julio Millán: No, no diríamos que están supeditadas a una posición ideológica de su gobernador, sino a la posición ideológica que prevalece en el mundo, que comparte el gobernador del Banco Central, y que es el paradigma prevaleciente y el modelo de capitalismo que en el mundo se ha configurado en los últimos 20 años.

–Jalife-Rahme: En el modelo financierista el control total lo tienen los bancos centrales. En el Banco de México han confiado ciegamente, porque son fieles seguidores de un modelo que aprendieron en las universidades de Estados Unidos, por lo cual han actuado como empleados de la Reserva Federal, de Alan Greenspan o de Bernanke (Ben Sahalom). Agustín Carstens, quien se formó en el FMI y en el ITAM, es uno de los denominados Chicago Boys, eso habla de sus compromisos. Y tiene más poder efectivo que cualquier Presidente de la República, ya no se diga de Calderón, pero eso no lo ve la clase política y por eso votan por una ayuda de 14 mil millones de dólares al FMI y 4 mil al Banco Mundial. Cuando aquí tenemos una agenda social que reclama atención con urgencia.

En México todavía creen que va a haber elección el 1 de julio, eso es para simular. Los verdaderos presidentes de México no han sido los que creemos, sino dos: uno Guillermo Ortiz Martínez, asociado con Joseph Marie Córdova Montoya, y el segundo se llama Agustín Carstens, y fue el que dijo que la mayor  crisis era un catarrito, cuando lo que vemos es un cáncer terminal.

Por otro lado, hacia el relevo presidencial, Enrique Peña Nieto no existe, el verdadero jefe es Luis Videgaray: itamita-financierista, con todo el perfil de los Chicago Boys. Así cualquier pobre político está secuestrado, cuando le dicen: “Se van a fugar los capitales”.

LAS AGENDAS: LA DE EU O LA DE MÉXICO

Desde la perspectiva que cuestiona al modelo económico neoliberal, se afirma que uno de sus pilares es el Banco de México y por lo mismo –se acusa– sus decisiones de política monetaria obedecen a dictados ideológicos más que a necesidades de la agenda nacional.

Villagómez sostiene que se parte de la idea de que un pilar importante de la política macro es la estabilidad monetaria, aquí y en cualquier parte. Esa autonomía y las decisiones que toma un banco central claramente obedecen a un mandato y a un paradigma que se tiene que cumplir “y la idea es que si se mantiene estabilidad de precios esto juega positivo hacia un crecimiento económico de largo plazo y esto al final es parte de la agenda nacional”.

El presidente de Consultores Internacionales afirma que Banxico responde a los lineamientos del modelo económico prevaleciente en el mundo, desde el punto de vista de la arquitectura financiera internacional y a la globalización cada vez más exacerbada de los flujos monetarios. “La política económica debe equilibrar la búsqueda de los objetivos de crecimiento y bienestar señalados en la agenda nacional, con interdependencia, y los compromisos que la globalización ha generado”.

Alfredo Jalife-Rahme señala que Banxico debe repensar la filosofía de beneficiar al país o salvar al Titanic. “Pero en el banco central no tienen capacidad de decisión. Lo peor es que están convencidos de que hacen el bien. Pero en qué nos han beneficiado, que no haya fuga de capitales, y para qué carajo queremos dólares que no nos dan intereses, ni podemos frenar la migración ni repatriar a los migrantes, ni atender muchos proyectos de infraestructura. Y eso no quiere decir que tengan que pelearse con EU”, dice.

Pero la salida no es fácil, admite el analista. “No, no es fácil salirse de ese modelo, por eso hablo de esclavitud. En el momento en que México entró sin una vocación ciudadana al TLC, pues así se fregó, por eso es un paraíso fiscal para EU. El Wachovia Bank lavaba 120 mil millones de dólares al año. Lo tuvieron que desaparecer y lo fusionaros a Wells Fargo. ¿El Banco de México no sabía lo que hacía Wachovia? ¿En manos de quién estamos? ¿Es copartícipe o no ve nada sobre el lavado cuantioso de dinero? ¿Forma parte de este juego bidireccional de lavado de dinero a los dos lados de la frontera?

“Aquí es donde pregunto: ¿dónde está el banco central? ¿Forma parte del lavado de dinero de las reservas del país? ¿Ya olvidaron el caso Stanford? ¿Saben quién integraba el Consejo de Administración del Stanford? Jorge Castañeda Gutman, ex canciller de Fox. Una Procuraduría General de la República que se respete tendría que llamarlo a declarar en una investigación de oficio, pero ahora Castañeda y Fox dan lecciones de moral a México. ¿Esto no lo sabe el Banxico? ¿El Congreso tampoco sabe? Eso ha salido en la prensa británica y la estadounidense. ¿Alguien sabe que Stratfor Geopolitical Intelligence recibía donativos del Banco de México? Increíble, pero así lo cuenta la prensa extranjera. No estoy inventando nada.  A ver, ¿por qué no me citan a declarar para decir si mentí?”.

PROPUESTAS: REFORMAR EL MARCO JURIDICO

Se ha propuesto modificar la ley que rige al Banco de México para asignarle como tarea prioritaria promover el desarrollo económico nacional y no sólo limitarlo a sus tarea básica actual de controlar la inflación.

El investigador del CIDE sostiene que el desarrollo nacional se concibe en una política macro, pero cada una de esas políticas atiende algo en particular y cada cual lleva al desarrollo nacional. “Aquí la discusión es si tiene uno o dos objetivos, y la mayor parte de la actividad económica en la última década había puesto la ventaja de atender un solo objetivo: la estabilidad. Habría que hacer un análisis más serio de cuáles son las ventajas de tener un solo objetivo o un objetivo dual. La prensa de EU tiene el mismo debate. Algunos académicos proponen que la Reserva Federal se mueva sólo en el punto de la inflación. Es un debate a nivel mundial”.

El presidente de Consultores Internacionales admite: “Por supuesto que sí. La ley del Banco de México debe modificarse para incluirse en ella la promoción del crecimiento, pero sin sacrificar la estabilidad. México necesita consolidarse como un país productivamente fuerte y con una ley así, que promueva el crecimiento se encaminaría a ello. Un elevado nivel de RI es muy importante ante el escenario internacional que está presente, pero es mucho más importante contar con una economía sólida, en crecimiento, generadora de empleos y de bienestar social. Ese es el mejor blindaje que podemos construir”.

Jalife-Rahme considera que hay que cambiar el modelo. “Eso explica por qué Brasil crece y México decrece, porque Brasil ha hecho todo lo contrario de México en materia económica. Obviamente que hay antídotos: quitarle autonomía al Banxico, hacerlo dependiente de la economía política del país y que no esté supeditado a intereses de la Reserva Federal. Por eso digo que es la décimo tercer sucursal. El director, no gobernador –‘gobernador de qué, quién lo eligió’– debe ser designado por el Congreso y que éste asuma sus responsabilidades, y debe estar supeditado al desarrollo del país y no a las políticas financieristas que sólo benefician a EU y Gran Bretaña”.

Para Alejandro Villagómez, una parte crucial ha sido lograr que el banco sea autónomo, y si eso se pierde vamos a regresar a un banco como el del pasado, sujeto al manoseo político “y eso sí sería grave para el país”.

Finalmente, Julio Millán considera que blindar a la economía mexicana con un alto nivel de reservas está en función de los mecanismos de estabilización del modelo económico mundial, por lo que discurrir sobre si son altos o bajos nos desvía del verdadero blindaje que debemos construir: más crecimiento, más empleos y más equidad, con ello las reservas monetarias vienen solas.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas