Galileo

Modelo geográfico de la UNAM revela eficacia de esquemas de vacunación contra COVID

07/04/2022 - 1:03 pm

El modelo simuló los casos de España, México y Argentina. Los datos revelaron que la inmunización mejora cuando se reduce la movilidad.

Ciudad de México, 7 de abril (SinEmbargo).- Vacunar primero a los habitantes de las grandes ciudades es más eficaz que intentar inocular a toda la población, según revela el modelo geográfico “Susceptible, Exposed, Infected, Recovered, Susceptible” (SEIRS), de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), informa Gaceta UNAM.

Con la intención de probar la eficacia de las estrategias de vacunación propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los investigadores hicieron uso de este modelo para revisar la propagación geográfica del virus, explica Rafael Ángel Barrio Paredes, líder del proyecto e investigador del Instituto de Física.

Si bien el SEIRS fue creado originalmente durante la epidemia de influenza A H1N1 en 2009 y reveló la utilidad del confinamiento, con el SARS-CoV-2 era necesario simular el comportamiento del virus considerando la movilidad de la población y la expansión de las variantes.

A partir de la llegada de las dosis contra la COVID, los expertos integraron una simulación y comparación de dos esquemas, uno de vacunación homogénea en el país y otro limitado a las zonas más densamente pobladas.

A modo de ejemplo, en Argentina se revisó todo el territorio y, luego de “dividirlo” en celdas de 25 a 50 km2, se determinó la densidad poblacional, así como las rutas que conectan a las celdas entre sí, indica el texto.

Lo anterior, sumado a los parámetros de movilidad y coeficientes de la enfermedad, permite modelar la dinámica de la pandemia en un lugar determinado, explica Barrios Paredes.

Para el modelo, presentado en Scientific Reports, los investigadores optaron por estudiar los casos de Argentina, España y México, ya que manejaron diferentes modelos de vacunación.

“En Argentina se planeaba vacunar sólo al 60 por ciento de la gente, porque no había suficientes vacunas, mientras que en España se vacunó a todos… en los datos de España se ve que aunque hay subsecuentes picos de la pandemia, son menores que el original, lo que quiere decir que funciona, pero no se alcanza la inmunización de rebaño”, señala Rafael Ángel Barrio.

Los datos indicaron que en España la vacunación de una gran porcentaje de la población es determinante para la disminución de nuevos casos a futuro.

A modo de ejemplo, en Argentina se revisó todo el territorio y, luego de “dividirlo” en celdas de 25 a 50 km2, se determinó la densidad poblacional, así como las rutas que conectan a las celdas entre sí. Foto: Gaceta UNAM

En cuanto a México, la investigación consideró una estrategia de vacunación homogénea y priorización en las ciudades más pobladas.

“La predicción del modelo es que es mucho más eficiente vacunar en las ciudades a la gente. Además, tratamos tres tiempos diferentes de inmunización: 120 días, 180 días y 360 días para ver el efecto de controlar la pandemia y se ve a posteriori que el tiempo es mejor a seis meses, y que la gente vacunada se puede infectar con diferentes cepas”.

Por otro lado, Barrios Paredes explica que, dada la escasez mundial de vacunas, la inmunización es mejor cuanta menor movilidad exista.

Finalmente, los expertos trabajan en mejorar el modelo, que ya se ha aplicado en el Reino Unido para contar con datos certeros sobre la necesidad de una vacunación de refuerzo.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas