LECTURAS | "Mestizas", de Affinity Konar

04/03/2017 - 12:04 am

“Construyeron Auschwitz para impresionar a los judíos. Y Birkenau para matarlos con gran eficiencia. "Apenas un par de kilómetros separaba a estos dos infiernos adjuntos. Por qué razón Josef Mengele había diseñado aquel zoológico, yo no lo sabía. Lo único que pude hacer fue jurarle a Pearl (mi hermana) que ni ella ni yo seríamos jamás enjauladas.” Stasha

Ciudad de México, 4 de marzo (SinEmbargo).- Era el año de 1944 cuando a estas dos pequeñas mestizas, Pearl y Stasha de apenas doce años, les fue arrebatada su infancia para arrastrarlas a la vida adulta, al ser trasladadas junto con su madre y su abuelo Zayde en un viaje de cuatro días y cuatro no­ches, a uno de los campos de concentración de Auschwitz.

Gemelas idénticas, inseparables, incluso con la capacidad de poder sentir y soñar lo mismo, su futuro se convirtió en uno de los peores experimentos humanos, bajo la mirada del médico y oficial alemán Josef Mengele. Lo llamaban el zoológico, un sector donde todos los niños gemelos, mestizos, trillizos o con algún rasgo especial, eran aislados de sus familias y de los demás prisioneros para convertirse en los juguetes de Mengele. Laboratorios donde experimentaban privilegios y horrores inimaginables, privándolos de sus personalidades y alterando sus identidades por la culpa y el dolor.

El encierro, malas condiciones de vida, pero principalmente el sufrimiento que sentían cada vez que iban a los laboratorios, comenzaron a devastar a las mestizas, a pesar de estar siempre juntas. Sin embargo, un invierno Pearl desaparece durante un concierto organizado por el Tío Mengele –como le gustaba ser nombrado- en un área aislada del zoológico. Poco tiempo después la guerra termina y tras ser liberada de Auschwitz, Stasha se promete, en una misión casi imposible, reencontrarse con su hermana.

Por cortesía de Océano publicamos un fragmento de Mestizas

Stasha capítulo 1 El mundo después del mundo

Fuimos creadas al mismo tiempo. Mi gemela Pearl y yo. O, para ser más precisa, Pearl se formó y yo me escindí de ella. Se estampó a sí misma en la matriz y copié su rúbrica. Durante ocho meses nos mantuvimos a flote en la nevada amniótica, dos mitones rosados reposando en el interior de nuestra madre. No podía imaginar que existiera algo más maravilloso que el útero que compartíamos, pero cuando finalmente los armazones de nuestros cerebros terminaron de ser esculpidos y nuestros brazos estuvieron formados, Pearl quiso conocer el mundo que se encontraba más allá de nosotras. Así que, con el arrojo de una recién nacida, se escupió a sí misma fuera de nuestra madre.

Aunque prematura, Pearl era una bromista muy sofisticada. Me dije a mí misma que todo aquello no era más que uno de sus juegos, que pronto regresaría a burlarse de mí. Pero cuando no regresó, ya no pude respirar. ¿Alguna vez han tenido que vivir con la mejor parte de ustedes mismos a la deriva, situada a una distancia inescrutable? Si es así, estoy segura de que conocen los peligros de esta condición. Cuando perdí el aliento, mi corazón también se detuvo, y mi cerebro se encendió con una fiebre inimaginable. En mi palidez fetal, me enfrenté a esta verdad: sin ella, yo me convertiría en una cosa dividida e indigna, un ser humano incapaz de amar.

Y fue por ello que seguí la iniciativa de mi hermana y permití que las manos del doctor me arrancaran, que me golpearan y me sostuvieran a la luz. Nótese que yo jamás lloré durante esta transición indeseada. Ni siquiera cuando nuestros padres se negaron a cumplir mi deseo de ser llamada Pearl, igual que mi hermana.

En cambio, me convertí en Stasha. Y cuando las labores del parto finalizaron, ingresamos al mundo de la familia, el piano y el libro; días en los que permanecíamos anonadadas ante la belleza del mundo. Éramos tan semejantes: nos encantaba arrojar por la ventana canicas al adoquinado y, con nuestros binoculares, observarlas descender por la colina, sólo para ver qué tan lejos las conducían sus pequeñas vidas.

Ese mundo rebosante de asombro también se terminó. Igual que la mayoría de los mundos.

Pero debo confesarles que también conocíamos otro mundo. Algunos dirán que es el que realmente nos formó. Y estarían equivocados pero, por el momento, permítanme afirmarles que nuestro ingreso a este mundo inició en nuestro duodécimo año de vida, cuando nos apiñaron al fondo de un vagón para ganado.

Durante aquel viaje, que duró cuatro días y cuatro noches, sobrevivimos a base de engaños. Como único alimento, lamíamos por turnos la piel amarillenta de una cebolla. Para entretenernos, jugamos el juego que Zayde inventó para nosotras, un juego llamado Clasificación de los seres vivos. Había que interpretar a un ser viviente, y el otro jugador debía nombrar la especie a la que pertenecía, el género, la familia, y así hasta llegar a la brillantez abarcadora de los reinos.

En aquel vagón de ganado repasamos un montón de seres vivos, asumimos posturas que iban desde el oso hasta el caracol, y de vuelta, pues Zayde insistía siempre –con su voz resquebrajada por la sed– que era importante organizar el universo de la mejor forma posible con nuestras habilidades demasiado humanas. Cuando el vagón finalmente se detuvo, yo también detuve mi charada. Según recuerdo, en aquel momento yo trataba de convencer a Pearl de que era una amiba. Aunque también es posible que hubiera estado imitando a alguna otra criatura, y que hoy la recuerde como una amiba porque así era como me sentía: frágil y transparente. No puedo estar segura.

Y justo cuando estaba a punto de admitir mi derrota, la puerta del vagón se abrió.

La luz entrante nos conmocionó de tal modo que la cebolla se nos cayó al piso y rodó por la rampa, una medialuna mordisqueada y hedionda que aterrizó a los pies del guardia. Imagino que el hombre puso cara de disgusto, pero la verdad es que no podía verle el rostro: sostenía un pañuelo sobre su nariz mientras lanzaba una serie de estornudos, y sólo paró para alzar su bota sobre nuestra cebolla, proyectando una sombra que eclipsó al pequeño globo. Vimos cómo la cebolla lloró al ser aplastada, con lágrimas de pulpa amarga. Después, el hombre se acercó, y las dos nos debatimos por ocultarnos dentro del voluminoso abrigo de Zayde. A pesar de que ya hacía bastante Mestizas.indd 15 12/13/16 4:06 PM 16 tiempo que éramos demasiado mayores como para usar a Zayde de escondite, el miedo nos empequeñeció, y logramos retorcernos tras los pliegues del abrigo, junto a su cuerpo menguado, para convertir a nuestro abuelo en una abultada figura con múltiples piernas. Ocultas en este refugio, parpadeamos. Y entonces oímos el ruido: el taconeo de las botas del guardia ahí de pie frente a nosotros.

—¿Qué clase de insecto eres? –le preguntó a Zayde, golpeando con su bastón cada una de nuestras piernas de niña. Las rodillas comenzaron a dolernos. El guardia golpeó también las piernas de Zayde–. ¿Tienes seis piernas? ¿Eres una araña?

Era claro que el guardia no poseía ni el más mínimo conocimiento acerca de los seres vivos. Se había equivocado, pero Zayde no se molestó en señalarle que las arañas no son insectos. Normalmente, a Zayde le encantaba corregirnos con su sonsonete juguetón, pues le gustaba que todos los datos fueran correctos. Pero en aquel lugar era demasiado peligroso expresar cualquier tipo de conocimiento profundo sobre criaturas que se arrastraban, o que eran consideradas humildes, pues enseguida se te acusaría de tener demasiado en común con ellas. Debimos haber pensado mejor antes de convertir a nuestro abuelo en insecto.

—Te hice una pregunta –insistió el guardia, mientras nos daba otro bastonazo en las piernas–. ¿Qué clase de insecto eres?

Zayde le proporcionó los datos en alemán: su nombre era Tadeusz Zamorski. Tenía sesenta y cinco años de edad. Era judío polaco. Guardó silencio, como si ya hubiera dicho todo.

Y nosotras tuvimos ganas de continuar por él, de proporcionar el resto de los detalles. Zayde había sido profesor de biología. Había enseñado esa disciplina en las universidades durante décadas, pero también era experto en muchas otras cosas. Si querías saber el significado de un poema, él era la persona adecuada para explicártelo. Si querías saber cómo caminar con las manos o encontrar una estrella, él te enseñaba cómo. En su compañía, una vez vimos un arcoíris completamente rojo, a horcajadas entre el mar y una montaña, y él a menudo brindaba por la memoria de ese suceso. ¡Por la belleza insoportable!, gritaba, con los ojos rebosantes. Era tan aficionado a los brindis que a cada rato los hacía, indiscriminadamente. ¡Por el chapuzón matinal! ¡Por los tilos del portal! Y en años recientes, sobre todo éste: ¡Por el día en que mi hijo volverá, intacto y vivo!

Pero, por mucho que nos hubiera gustado hacerlo, no le dijimos nada al guardia; los detalles se quedaron atorados en nuestras gargantas y los ojos se nos llenaron de lágrimas a causa de la cebolla muerta. Las lágrimas eran culpa de ella, nos dijimos, eso era todo. Y nos limpiamos las caras para poder ver lo que sucedía a través de los agujeros en el abrigo de Zayde.

Enmarcadas por estas claraboyas había cinco figuras: tres niños pequeños, su madre, y un hombre que llevaba una bata blanca y un cuaderno pequeño sobre el cual se inclinaba un bolígrafo. Los niños nos intrigaron: nunca antes habíamos visto trillizos. En Lodz había otro par de gemelas, pero un trío era algo de verdad inaudito. Aunque nos impresionó su número, tuvimos que admitir que nosotras ganábamos en cuanto al parecido. Los tres tenían idénticos rizos y ojos oscuros, idénticos cuerpos flacuchos, pero sus expresiones eran diferentes: uno entrecerraba los ojos a causa del sol, mientras que los otros dos fruncían el ceño, y sólo parecieron idénticos cuando el hombre de la bata blanca depositó unos caramelos en sus manos.

La madre de los trillizos era diferente a las demás madres del vagón de ganado. Escondía perfectamente su angustia, inmóvil como un reloj descompuesto. Una de sus manos flotaba sobre las cabezas de sus hijos, en una suerte de titubeo perpetuo, como si pensara que ya no tenía derecho a tocarlos. El hombre de la bata blanca no compartía esa actitud.

Era una figura intimidante, toda zapatos negros pulidos y cabello oscuro igualmente brillante, y mangas tan amplias que cuando alzaba los brazos el tejido se expandía como si fueran alas y reclamaran una parte desproporcionada del cielo. Era guapo como una estrella de cine y propenso al dramatismo: una serie de obvias expresiones de cordialidad atravesaban su rostro, ansioso porque todo el mundo se percatara del elevado límite al que llegaban sus buenas intenciones.

La madre y el hombre de la bata blanca conversaban, al parecer con cordialidad, aunque era el hombre el que más hablaba. Nosotras deseábamos escuchar la conversación, pero supongo que nos bastó con ver lo que sucedió a continuación: la madre acarició los cabellos oscuros de los trillizos y después se dio la vuelta, dejando a los niños con el hombre de la bata blanca.

Era un doctor, les dijo, mientras se alejaba, con pasos tambaleantes. Estarían a salvo, los tranquilizó, y se alejó sin volverse a mirarlos.

Nuestra madre, al escuchar esto, lanzó un chillido ahogado, se aproximó al guardia y tiró de su brazo. Su atrevimiento nos impresionó. Estábamos habituadas a una madre temblorosa, que se estremecía al hacerle el pedido al carnicero y que se escondía de la sirvienta. Siempre pareció tener pudín en las venas, todo el tiempo tiritando, dándose por vencida, especialmente después de que papá desapareciera. En el vagón de ganado, se mantuvo tranquila, gracias a los dibujos de amapolas con los que llenó las paredes de madera. Pistilo, pétalo, estambre: los dibujaba con una extraña concentración, y sólo cuando dejó de dibujar se derrumbó. Pero en la rampa, nuestra madre adquirió una nueva solidez: sobresalía, gracias a su fuerza, de entre los hambrientos y los débiles. ¿Sería acaso la música la responsable de esta transformación? Mamá siempre amó la música, y aquel lugar estaba rebosante de notas alegres que nos recibieron al descender del vagón de ganado y nos atrajeron con alegría traicionera. Con el tiempo aprenderíamos la verdad que ocultaba aquel estratagema; aprenderíamos a desconfiar de las tonadas festivas en cuyo centro anidaba el sufrimiento; aprenderíamos que la orquesta tenía la encomienda de engañar a todos los que ingresaban; que los músicos estaban obligados a usar su talento para entrampar a los desprevenidos y convencernos de que el sitio al que llegábamos no estaba del todo despojado de aprecio por lo que era humano y hermoso. La música elevaba el ánimo de las multitudes que arribaban. Flotaba entre la gente que atravesaba las puertas. ¿A causa de ella mamá podía atreverse a ser osada? Jamás lo sabría. Pero la admiré por su valentía.

—¿Es algo bueno ser mellizo en este lugar? –le preguntó al guardia.

El sujeto asintió y llamó al doctor, quien se encontraba acuclillado sobre el suelo, para poder hablar con los niños cara a cara. Parecían conversar todos muy amigablemente.

—Zwillinge! –gritó el guardia–. ¡Gemelas!

El doctor dejó a los trillizos en compañía de una enfermera, y se acercó hacia donde estábamos, perturbando el polvo con sus botas brillantes.Fue cortés con nuestra madre, y hasta le estrechó la mano mientras le hablaba.

—¿Tiene hijas especiales? Sus ojos eran afables, hasta donde alcanzábamos a ver.

Mamá no sabía en qué pie apoyarse, súbitamente disminuida. Trató de liberar su mano del apretón, pero el hombre seguía estrechándosela con fuerza, e incluso comenzó a acariciarle el dorso con la punta de sus dedos, como si nuestra madre fuera un ser herido que se calmara fácilmente.

—Sólo mellizas, no trillizas –se disculpó ella–. Espero que sea suficiente.

La carcajada del doctor fue estruendosa e hizo eco dentro de las cavernas del abrigo de Zayde. Nos sentimos aliviadas cuando aquella risa finalmente amainó y pudimos escuchar la enumeración que Mamá hacía de nuestros talentos.

—Hablan un poco de alemán. Su padre les enseñó. Cumplirán trece en diciembre. Son buenas lectoras, las dos. A Pearl le encanta la música; es rápida, muy práctica y estudia danza. Y Stasha, mi Stasha –y aquí Mamá hizo una pausa, como si no estuviera del todo segura de cómo categorizarme, antes de declarar–: es muy imaginativa.

El doctor escuchaba la información con interés, y pidió que lo alcanzáramos en la rampa.

Titubeamos. Estábamos mejor dentro de aquel abrigo sofocante. Allí afuera soplaba un viento gris y abrasador que nos puso sobre alerta, y un aroma a chamusquina que lo impregnaba todo. Había rifles que proyectaban sombras y perros que ladraban y babeaban y gruñían como sólo pueden hacerlo los perros que han sido criados para la crueldad. Pero antes de que tuviéramos oportunidad de replegarnos aún más, el doctor apartó las telas del abrigo. Parpadeamos debido a la luz del sol. Una de nosotras lanzó un gruñido. Puede que haya sido Pearl, pero probablemente fui yo.

¿Cómo era posible, se maravilló el doctor, que nuestras bocas tan perfectas se desperdiciaran en gestos tan adustos? Nos sacó del abrigo, nos hizo dar una vuelta ante él y nos colocó espalda con espalda para admirar nuestra exactitud. —¡Sonrían! –nos ordenó.

¿Por qué obedecimos esa orden particular? Por el bien de nuestra madre, supongo. Sólo por ella sonreímos, a pesar de que la vimos aferrarse al brazo de Zayde con la cara encendida de pánico y gotas de sudor deslizándose por su frente. Yo había evitado mirar a Mamá desde el primer momento en que entramos al vagón de ganado. Miraba solamente las amapolas que dibujaba, concentrada en la frágil floración de sus rostros. Pero algo en su expresión artificial hizo que me diera cuenta de que mi madre se había transformado en una semiviuda, linda pero insomne, cuya personalidad se desvanecía. Alguna vez había sido la más remilgada de las mujeres, pero ahora parecía deshecha: su mejilla estaba surcada de polvo y su cuello de encaje colgaba sin gracia. Dos gemas apagadas de sangre se aferraban a las comisuras de su boca cada vez que ella se mordía los labios a causa de la angustia.

—¿Son mestizas? –preguntó el doctor–. ¡Tienen el cabello dorado!

Mamá tiró de sus rizos oscuros, como si se avergonzara de su belleza, y sacudió la cabeza.

—Mi esposo era rubio –fue todo lo que pudo decir. Era la única respuesta que daba cuando el color de nuestro cabello hacía que ciertos curiosos le preguntaran si éramos de sangre mestiza. Y a medida que fuimos creciendo, escuchábamos cada vez más seguido esa palabra, mestizas, y el hecho de que la dijeran en nuestra presencia motivó a Zayde a hablarnos de La clasificación de los seres vivos. No presten atención a todas las tonterías de Núremberg, nos dijo. Debíamos olvidar todo ese asunto de las razas impuras, las cruzas genéticas, los medio-judíos, y esos odiosos y absurdos exámenes que pretendían clasificar a nuestra gente según la más ínfima gota de sangre, o según el matrimonio o los lugares de culto. Cuando escuchen esa palabra, nos dijo, concéntrense mejor en la variación de los seres vivos. Apóyense en el espectáculo de esta maravilla.

Supe entonces, ahí, de pie frente al médico de la bata blanca, que el consejo de Zayde sería muy difícil de acatar en los días por venir, que nos encontrábamos en un lugar en donde los juegos de Zayde no tenían validez alguna.

—Qué cosa tan curiosa son los genes, ¿verdad? –decía el doctor.

Mamá ni siquiera trató de seguirle la plática.

—Si se van con usted –dijo sin mirarnos siquiera–, ¿podremos verlas de nuevo?

En su día de Sabbat –prometió el doctor. Y después se volvió de nuevo hacia nosotras y manifestó su admiración por nuestras cualidades: le encantaba que habláramos alemán, dijo, y le encantaba que fuéramos rubias. No le gustaba que nuestros ojos fueran marrones, pero eso, le dijo al guardia, podría resultar útil. Se inclinó aún más para inspeccionarnos, y extendió una mano enguantada para acariciar el cabello de mi hermana.

—¿Así que tú eres Pearl? –su mano se hundió entre sus rizos con gran facilidad, como si llevara años haciéndole aquella caricia.

—Ella no es Pearl –dije. Di un paso adelante para ocultar a mi hermana, pero Mamá me apartó, y le dijo al doctor que efectivamente estaba en lo cierto.

—¿Les gusta hacer bromas? –rio el doctor–. Dígame su secreto: ¿cómo sabe quién es quién?

—Pearl no es inquieta –fue todo lo que Mamá le dijo, y yo me sentí aliviada de que no se extendiera a detalle respecto a nuestras diferencias identificables.

Pearl llevaba un prendedor azul en su cabello. El mío era rojo. Pearl hablaba con ecuanimidad. Mi lenguaje era precipitado, fragmentado, lleno de silencios. El cutis de Pearl era pálido como un bollo. El mío estaba oscurecido por el sol del verano, salpicado de pecas como la piel de un caballo. Pearl era absolutamente femenina. Yo quería ser como ella, pero, aunque lo intentaba, sólo lograba ser yo misma.

El doctor se inclinó para que pudiéramos estar cara a cara.

—¿Por qué mentiste? –me preguntó. Y, una vez más, lanzó una risita impregnada de familiaridad.

Si hubiera sido honesta, habría dicho que, a mi parecer, Pearl era la más débil de las dos, y que yo creía estarla protegiendo al convertirme en ella. Pero en vez de decir eso, le dije una verdad a medias.

—A veces se me olvida cuál de las dos soy yo –respondí débilmente.

Y es aquí donde ya no puedo recordar más. Es aquí donde quisiera que mi mente pudiera retroceder y sumergirse, más allá del olor, del taconeo de las botas y de las valijas, hacia algo parecido a una despedida. Porque tuvimos que ver cómo nuestros seres amados se alejaban. Debimos haber sido capaces de ver cómo nos abandonaban, tener conciencia del preciso momento en que los perdimos. ¡Si tan sólo hubiéramos visto sus caras volviéndose, el destello de sus ojos, la curva de sus mejillas! Jamás hubieran permitido que los viéramos dándonos la espalda. Pero aun así, ¿por qué no nos quedó ni una sola imagen de ellos, aunque fuera de sus espaldas volviéndose mientras se marchaban, aunque fuera eso? La visión de un hombro, de un fragmento de abrigo de lana. ¡La imagen de la mano de Zayde colgando pesada a su costado! ¡La trenza de nuestra madre ondulando al viento!

Pero, en vez de la presencia de nuestros seres amados, fuimos presentadas ante el hombre de la bata blanca, Josef Mengele, el mismo Mengele que se convertiría, durante sus años de clandestinidad, en Helmut Gregor, G. Helmuth, Fritz Ulmann, Fritz Hollman, Jose Mengele, Peter Hochbicler, Ernst Sebastian Alves, Jose Aspiazi, Lars Balltroem, Friedrich Edler von Breitenbach, Fritz Fischer, Karl Geuske, Ludwig Gregor, Stanislaus Prosky, Fausto Rindon, Fausto Rondon, Gregor Schklastro, Heinz Stobert, y el doctor Henrique Wollman.

El mismo hombre que ocultaría sus crímenes detrás de estos nombres nos pidió que lo llamáramos Tío Doctor. Nos hizo que repitiéramos este nombre una, luego dos veces, para que nos familiarizáramos con él y no cometiéramos errores. Y para cuando finalmente logramos pronunciar aquel nombre a su entera satisfacción, nuestra familia ya se había esfumado.

Y cuando notamos el vacío, ahí donde Mamá y Zayde habían estado, una certeza hizo que las piernas se me doblaran, porque entonces me di cuenta de que este mundo implicaba un nuevo orden de seres vivientes. Yo no sabía en ese entonces en qué clase de ser terminaría por convertirme; el guardia no me dio oportunidad de pensar en ello, pues me tomó del brazo y comenzó a arrastrarme, hasta que Pearl lo convenció de que ella podía conducirme y rodeó mi cintura con su brazo mientras nos alejaban de la rampa, en compañía de los trillizos, y nos conducían a través del polvo hacia un pequeño sendero que pasaba junto a los baños, en dirección al crematorio. Conforme marchábamos, con la muerte irguiéndose a ambos lados del camino, vimos cuerpos que aún eran cuerpos yaciendo sobre un carretón, amontonados y ennegrecidos, y uno de ellos extendía la mano, tratando de cerrarla en torno a algo, una especie de cuerda invisible que sólo los casi-muertos podían ver. Y la boca del muerto se movió. Vimos una lengua sonrosada que aleteaba y se debatía. Una lengua despojada de palabras.

Supe entonces lo importantes que eran las palabras para los vivos. Pensé que si lograba regalarle algunas de las mías, aquel muerto se recuperaría.

¿Fue estúpido pensar eso? ¿Una evidencia de imbecilidad? ¿Se me habría ocurrido aquello de haber estado en otro lugar, uno despojado de vientos chamuscados y de doctores de alas blancas?

Todas éstas son preguntas honestas. A menudo pienso en ellas, pero nunca he tratado de responderlas. Las respuestas no me pertenecen.

Todo lo que sé es que me quedé mirando aquel cuerpo, y que las únicas palabras que se me ocurrieron no eran mías. Pertenecían a una canción que había escuchado en el tocadiscos de contrabando que escuchábamos en el sótano del gueto. Aquella canción me hacía sentir mejor cada vez que la escuchaba. Así que probé con esas palabras.

—¿Te gustaría columpiarte en una estrella? –comencé a cantarle al muerto.

No hizo un solo ruido, ni se movió en absoluto. ¿Sería a causa de mi voz chillona? Lo intenté de nuevo.

—¿Puedes guardar rayos de luna dentro de un frasco? –canté.

Fue patético de mi parte intentar aquello, lo sé, pero siempre había confiado en la habilidad del mundo para rectificarse a sí mismo, así tal cual, por medio de la simple bondad. Y cuando no hay ninguna bondad a la mano, simplemente inventas nuevos órdenes y nuevos sistemas en los cuales creer, y en ese momento –ya sea por estupidez, o por imbecilidad–, yo creía que un cuerpo poseía la habilidad de reanimarse a sí mismo con el aliento de las palabras. Pero era obvio que las palabras de esa canción no eran las adecuadas. Ninguna de ellas podría desbloquear la vida en aquel cuerpo, ni eran suficientemente poderosas como para sanarlo. Busqué otra palabra, una buena, que pudiera regalarle –tenía que haber una que sirviera, estaba segura– pero el guardia no me dejó terminar. Me apartó de allí y nos obligó a apresurarnos, ansioso ya por ducharnos y procesarnos y numerarnos para que nuestra estancia en el zoológico de Mengele pudiera dar inicio.

Construyeron Auschwitz para impresionar a los judíos. Y Birkenau para matarlos con gran eficiencia. Apenas un par de kilómetros separaba a estos dos infiernos adjuntos. Por qué razón habían diseñado aquel zoológico, yo no lo sabía. Lo único que pude hacer fue jurarle a Pearl que ni ella ni yo seríamos jamás enjauladas.

* * *

Alguna vez las barracas del zoológico fueron establos para caballos, pero ahora estaban repletas de seres semejantes a nosotras: gemelas, trillizas, quintillizas. Cientos y cientos de nosotras, todas embutidas en camas que no eran camas sino cajitas de cerillas, pequeñas ranuras donde nuestros cuerpos apenas cabían, apiladas desde el piso hasta el techo, comprimidas en filas de tres y de cuatro en estas diminutas estructuras, de tal forma que una niña apenas podía saber dónde terminaba su propio cuerpo y dónde empezaba el de la otra.

Ahí donde miráramos, había un duplicado, un par de seres idénticos. Todas niñas. Niñas tristes, niñas pequeñas, niñas provenientes de lugares lejanos; niñas que podrían haber sido las hijas de nuestros vecinos. Algunas eran calladas; se posaban sobre sus colchones rellenos de paja y nos estudiaban, como si fueran pájaros. Y mientras caminábamos bajo sus perchas alcancé a distinguir a las elegidas, las que habían sido seleccionadas para sufrir de determinada manera, mientras que su otra mitad permanecía intacta. En casi todos los pares de gemelas había un miembro lastimado, una pierna chueca, un ojo parchado, una herida, una cicatriz, una muleta.

Cuando Pearl y yo nos acomodamos en nuestra litera, las que podían moverse descendieron hasta nosotras. Se repartieron entre los desvencijados corrales, sobre los colchones de paja, y examinaron nuestra similitud. Exigieron saber quiénes éramos.

Les dijimos que veníamos de Lodz. De una casa, primero. Y de un sótano en el gueto, después. Teníamos un abuelo, una mamá. Alguna vez tuvimos un padre. Y Zayde tuvo un cocker spaniel que podía hacerse el muertito cuando le hacían un gesto con el dedo y que volvía a la vida con igual facilidad. ¿Mencionamos que nuestro padre era un médico que ayudaba a los demás, tanto que una noche desapareció?, ¿que nos dejó por atender a un niño enfermo y que ya nunca volvió? Sí, lo extrañábamos tanto que ni siquiera alcanzábamos a repartirnos el peso de ese dolor entre las dos. Y había también otras cosas que abominábamos: los gérmenes, los finales tristes, el llanto de Mamá. Y cosas que amábamos: los pianos, a Judy Garland, que Mamá llorara menos. Pero, a fin de cuentas, ¿quiénes éramos? No había mucho que contar, aparte del hecho de que una de nosotras era una estupenda bailarina, y que la otra se esforzaba por serlo también, aunque no era muy buena más que para ser curiosa. Ésa era yo.

Satisfechas con la información, las otras niñas nos ofrecieron la suya, en un clamor apresurado. —Aquí nos dan más comida –dijo Alize, una niña tan pálida que casi podías ver a través de ella. —Pero no es kosher, y te carcome por dentro –dijo su igualmente transparente gemela.

—Nos peinamos el cabello –afirmó Sharon, tirando de su trenza para mostrarla.

—Hasta que llegan los piojos –añadió su hermana rapada.

—También nos dejan conservar nuestra ropa –dijo una de las rusas.

—Pero nos ponen cruces en la espalda –continuó su doble.

Se volvió para que pudiéramos observar la escandalosa cruz roja que cruzaba su vestido, aunque yo no necesitaba ninguna demostración. También yo llevaba una entre los hombros.

Sus voces se apagaron abruptamente, y un silencio indeseable flotó entre nosotras, como si una nueva nube se hubiera instalado bajo las vigas del Zoológico. Todas las dobles se miraron inquisitivamente entre ellas: tenía que haber algo más de qué hablar, además de la comida, el cabello y la ropa. Entonces una voz brotó desde la litera inferior a la nuestra. Estiramos el cuello para ver a la niña que había hablado, pero ella y su gemela estaban acurrucadas una junto a la otra, coloradas como el muro de ladrillos. Nunca llegamos a ver el rostro de esta chica, pero sus palabras se nos quedaron grabadas para siempre.

—Nuestras familias están seguras, gracias a nosotras –dijo la extraña invisible. Todas las chicas asintieron ante estas palabras, y Pearl y yo nos quedamos impresionadas por la avalancha de conversaciones que se desató, mientras todas se felicitaban las unas a las otras por pertenecer a una familia que permanecía íntegra, no como el resto de la gente.

No quería preguntar lo obvio. Así que le di un pellizco a Pearl, para que ella lo hiciera por las dos.

—¿Por qué somos más importantes que los demás?

Su voz se fue encogiendo conforme llegaba al final de su pregunta.

Un aluvión de respuestas se desató. Todas tenían que ver con misiones, con grandeza, con pureza y belleza y utilidad. No escuchamos ni una sola que tuviera sentido.

Y antes incluso de que yo tratara de comprender este concepto, la custodia encargada de vigilarnos entró a las barracas. A sus enormes espaldas la llamábamos Buey, porque lucía como un ropero con peluca, y tenía cierta tendencia a pisotear el suelo y a resoplar con la nariz durante sus arranques de furia, frecuentemente inspirados por nuestra supuesta desobediencia. Cuando Pearl y yo fuimos presentadas ante ella, sin embargo, la mujer no era más que una figura que asomaba la cabeza por el quicio de la puerta, que apenas se encogió de hombros y se indignó a causa de nuestras preguntas.

—¿Por qué nos llaman El Zoológico? –pregunté–.

¿Quién le puso así? Buey se encogió de hombros.

—¿No es obvio?

Le respondí que no. Los zoológicos sobre los que habíamos leído en los libros de Zayde eran lugares de conservación en donde se exponía la amplitud de la vida. Este lugar, en cambio, no era más que un siniestro acto de coleccionismo.

—Al doctor Mengele le gusta ese nombre –dijo Buey–.

No encontrarás muchas respuestas aquí. ¡Y ahora, a dormir! Eso es algo a lo que sí tienen derecho. ¡Y déjenme dormir a mí también!

Si tan sólo hubiéramos podido hacerlo. Pero la oscuridad que había allí era la más intensa que jamás había conocido, y el hedor se aferraba al interior de mi nariz. Un gemido surgió de la litera inferior, y afuera los perros ladraban y mi estómago no dejaba de gruñirles. Traté de entretenerme con uno de nuestros juegos de palabras, pero los gritos que lanzaban los guardias afuera sofocaban mi alfabeto. Traté de hacer que Pearl se uniera a mis juegos, pero ella estaba demasiado ocupada jugueteando con la telaraña plateada que decoraba nuestra esquina de ladrillo, para no tener que escuchar el susurro de mis preguntas.

—¿Preferirías ser un reloj fabricado con los huesos de las manos de Dios? –le preguntaba–.

¿O preferirías ser uno hecho con las fibras del corazón de Bing Crosby?

—No creo en Bing Crosby.

—Yo tampoco. Ya no. Pero, ¿preferirías ser un reloj…?

—¿Por qué tengo que ser un reloj?

Quise explicarle que, en ocasiones, al igual que todos los seres vivos, las personas de tipo humano que presuntamente aún seguíamos vivas debíamos considerarnos simples objetos con el fin de sobrevivir, que debíamos ocultarnos y buscar enmiendas sólo cuando éstas fueran seguras. Pero en vez de decirle eso, preferí presionarla con otro cuestionamiento: —¿Preferirías ser la llave que abre la puerta de un lugar que te salvará, o la que abre la habitación en la que todos tus enemigos serán destruidos?

—Preferiría ser un niña de verdad –respondió Pearl secamente–. Como solía serlo antes.

Quería explicarle que jugar juegos le ayudaría a sentirse como una niña de verdad de nuevo, pero ni siquiera yo estaba segura de que eso fuera verdad. Los números que los nazis nos habían puesto habían convertido nuestras vidas en algo irreconocible, y en la oscuridad, lo único que podía ver eran esos números, y lo peor de todo era que no había manera de fingir que eran menos permanentes, o menos severos, o menos azules de lo que en realidad eran. Los míos estaban manchados y borroneados porque los pateé y les escupí, y tuvieron que sujetarme cuando me los hicieron, pero seguían siendo números. A Pearl también se los hicieron, y yo odiaba sus números incluso más de lo que odiaba a los míos, porque esas cifras señalaban que éramos dos personas separadas, y cuando eres una persona separada, puedes ser apartada.

Le dije a Pearl que yo nos tatuaría de nuevo, lo antes posible, para hacer que tuviéramos el mismo número, pero sólo lanzó el tradicional suspiro de desesperación fraterna.

—Déjate de cuentos. Tú no sabes tatuar.

Le dije que sí sabía. Que un marinero me había enseñado a hacerlo, allá en Gdańsk. Que le había tatuado el dibujo de un ancla en uno de sus bíceps.

La verdad, eso era mentira. O más bien, una media verdad, porque sí había visto cómo alguien tatuaba el dibujo de un ancla. Cuando veraneábamos en el mar, me pasaba todo el tiempo espiando a través del gris respiradero de un salón de tatuaje que tenía las paredes orladas de bosquejos de golondrinas y barcos, mientras que Pearl se encontraba con un chico que le tomaba la mano, junto a la proa cubierta de percebes de un bote. Así que, mientras que a mi hermana le eran revelados los secretos de la carne sobre la carne, el cosquilleo de otra palma entrelazada con la suya, yo me instruía sobre la intimidad de las agujas, la inmersión de una punta tan fina que sólo un sueño sería capaz de posarse sobre ella.

—Yo nos haré iguales de nuevo, algún día –insistí–. Sólo necesito alguna aguja y tinta. Debe haber alguna manera de conseguir esas cosas, dado que aquí somos especiales.

Pearl frunció el ceño y se volvió para darme la espalda con gran teatralidad. La litera lanzó un quejido y su codo salió despedido y se clavó en mis costillas. Fue un accidente. Pearl nunca me lastimaría a propósito, aunque sólo fuera por el hecho de que, al hacerlo, se lastimaba a sí misma también. Ése era uno de los grandes bemoles de nuestra hermandad: el dolor no era nunca algo exclusivo de cada quien. No teníamos otro remedio más que compartir los sufrimientos, y yo estaba consciente de que en aquel lugar tendríamos que encontrar la manera de dividir nuestro dolor, antes de que se comenzara a multiplicar.

Mientras reflexionaba sobre esto, una niña al otro extremo del lugar encontró una luz, una preciada caja de cerillos, y decidió que la mejor manera de aprovechar ese lujo era ponerse a hacer juegos de sombras para el público de las barracas. Así fue que todas nos fuimos quedando dormidas con una serie de figuras en sombras que cruzaban las paredes, avanzando de dos en dos, una junto a la otra, como en una procesión que conducía hacia algún arca invisible que podría proporcionarles protección y abrigo.

¡Esas sombras tenían tanto del mundo! Las figuras revoloteaban o reptaban o caminaban en cuatro patas hacia el arca. Ninguna de esas vidas era demasiado insignificante. La sanguijuela se hacía valer, el ciempiés paseaba con aire despreocupado, el grillo cantaba. Representantes del pantano, de la montaña, del desierto, todos se inclinaban y culebreaban e incursionaban en las sombras. Los fui clasificando, de dos en dos, y la destreza de mi habilidad para hacerlo me reconfortó. Pero cuando su peregrinar se alargó, y las flamas comenzaron a extinguirse, las sombras se tornaron deformes. Sus espaldas se convirtieron en jorobas y sus miembros se dispersaron y sus columnas se disolvieron. Se transformaron en monstruos. Ni ellos mismos lograban reconocerse.

En tanto la luz siguió viva, las sombras perduraron. Y aquello ya era algo, ¿no es así?

Affinity Konar es periodista y vive en Los Ángeles. Foto: Internet

¿Quién es Affinity Konar? Es de origen polaco-judío. Creció en California y actualmente vive en Los Ángeles. Tiene una Maestría en Literatura de ficción por la Universidad de Columbia. Ha trabajado como tutor, redactora y editora de materiales educativos para niños.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video