Un libro recoge cuentos de dos lenguas indígenas en Perú, transmitidos por generaciones

03/09/2019 - 9:00 pm

La publicación, lanzada en consonancia con el año internacional de las lenguas indígenas, presenta las historias en castellano y en su respectivo idioma nativo, adaptados en forma de cuentos infantiles por la periodista peruana Teresina Muñoz-Nájar.

El libro de nuestra selva, editado por la empresa argentina Pluspetrol dentro de su campaña Lenguas Legendarias, recoge cuatro historias, dos en matsigenka y otras dos en yine.

Lima, 3 de septiembre (EFE).- El matsigenka y el yine, dos lenguas indígenas de la Amazonía peruana, cuentan desde este lunes con un libro que recoge por primera vez de forma escrita algunos de los cuentos que narran su cosmovisión, tras haber sido transmitidos durante siglos de manera oral de generación en generación.

El libro de nuestra selva, editado por la empresa argentina Pluspetrol dentro de su campaña Lenguas Legendarias, recoge cuatro historias, dos en matsigenka y otras dos en yine, de las comunidades nativas de Nuevo Mundo y Miaría, ubicadas en el Bajo Urubamba, uno de los principales ríos de la selva de Cusco, en el sur de Perú.

Ambas comunidades están en la zona de influencia de Camisea, el mayor yacimiento de gas de Latinoamérica, cuya operación está a cargo de Pluspetrol para suministrar el combustible tanto al mercado nacional como al internacional.

Vista del libro de "El libro de nuestra selva". El matsigenka y el yine, dos lenguas indígenas de la Amazonía peruana, cuentan desde este lunes, con un libro que recoge sus cuentos. Foto: EFE

La publicación, lanzada en consonancia con el año internacional de las lenguas indígenas, presenta las historias en castellano y en su respectivo idioma nativo, adaptados en forma de cuentos infantiles por la escritora y periodista peruana Teresina Muñoz-Nájar.

En matsigenka están los cuentos "Keatsi y el chamán valiente", cuya historia presenta la lucha de los hombres con seres malignos de la selva; y "La mamá equivocada", que cuenta la oposición de una madre para que su hijo forme su propia familia.

En yine figuran "Shwamkalo, la araña tejedora", que narra el origen de los bordados y diseños artísticos tan distintivos de este pueblo; y "Tsla y los muchkajines", que explica el origen de los yine con tres hermanos que lograron transformarse de pájaros a humanos al tender una trampa a una manada jaguares.

En declaraciones a Efe, Muñoz-Nájar deseó que estos cuentos lleguen también a los niños de las grandes ciudades para que se interesen por culturas diferentes que persisten en su propio país.

"En las grandes ciudades como Lima estamos perdidos mirándonos el ombligo como si fuéramos los únicos que existimos sobre la faz de la Tierra. Ellos existen allá, son felices allá y hacen algo por nosotros: cuidan la Amazonía, son sus guardianes", indicó Muñoz-Nájar.

Para escribir estos cuentos, ella tuvo la ayuda de Miguel Ángel Díaz para traducir las historias de los matsigenkas, y de Rittma Urquía para las narraciones de los yine.

Urquía, quien es traductora oficial del yine acreditada por el Ministerio de Cultura, explicó a Efe que este libro garantiza que no se perderán estas historias fundamentales para la cosmovisión del pueblo yine, cuyos miembros están repartidos entre Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.

La publicación, lanzada en consonancia con el año internacional de las lenguas indígenas, presenta las historias en castellano y en su respectivo idioma nativo. Foto: EFE

Por su parte, Díaz confió en que los cuentos sean útiles para las escuelas bilingües en matsigenka y así puedan leer en su propio idioma.

"El español es nuestra segunda lengua", apuntó Díaz durante la presentación del libro.

En el acto también participó el jefe de la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura, Agustín Panizo quien valoró "El libro de nuestra selva" como un esfuerzo más para proteger los idiomas nativos, cuya perdida calificó como una "tragedia de escala planetaria".

"Cuando se pierde una lengua no desaparece un código de comunicación, sino también el conocimiento acumulado durante siglos de un grupo de seres humanos que en su seno guarda la sabiduría de la interacción sostenible con el planeta", precisó Panizo.

En Perú habitan 55 pueblos indígenas y se hablan 48 idiomas, de los que 44 son amazónicos y 22 de ellos se encuentran en peligro de extinción, como el taushiro, que solo tiene un hablante. EFE

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video