Economía

Los analistas del sector privado ven mayores riesgos internos en la economía: baja estimado de PIB

01/04/2019 - 10:05 am

Los analistas consultados por el Banco de México cada mes, ven desde enero mayores riesgos externos. Mantuvieron las expectativas de inflación general para 2019 muy similares a las de febrero, en 3.65 por ciento. Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2019 y 2020 se revisaron a la baja en relación al mes previo.

Ciudad de México, 1 de abril (SinEmbargo).– Los analistas del sector privado que consulta cada mes el Banco de México (Banxico) disminuyeron su preocupación sobre la gobernanza del país, sobre las finanzas públicas y sobre la inflación y la política monetaria, pero ubicaron un mayor riesgo en las condiciones económicas internas del país.

De acuerdo con la encuesta realizada a los analistas, en relación a los tres principales factores que obstaculizan el crecimiento de la actividad económica en México, la preocupación por las condiciones internas alcanzó su mayor nivel en al menos un año. En marzo de 2018 estaba en 10 puntos; ahora está en 29 puntos.

La encuesta fue recabada por el Banco de México entre 37 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 22 y 28 de marzo.

Los problemas de inseguridad pública se mantienen altos, con 14 puntos (de 11 en febrero), pero bajó la incertidumbre política interna a 12, de un 18 anterior. También bajaron las preocupaciones por la falta de Estado de Derecho, la corrupción y la impunidad.

Los analistas ven desde enero mayores riesgos externos: 19 puntos en enero de 7 que había en diciembre del año pasado; 13 puntos en febrero y 10 en marzo. Lo que más afecta a este indicador es la debilidad del mercado externo y la economía mundial.

El análisis destaca:

1. Las expectativas de inflación general para el cierre de 2019 se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta de febrero, si bien la mediana correspondiente disminuyó. Para el cierre de 2020, las perspectivas de inflación general se revisaron a la baja en relación al mes anterior, aunque la mediana correspondiente permaneció en niveles cercanos. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para los cierres de 2019 y 2020 disminuyeron con respecto a la encuesta precedente.

2. Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2019 y 2020 se revisaron a la baja en relación al mes previo.

3. Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2019 y 2020 disminuyeron con respecto a febrero.

De los analistas consultados por el Banxico, 41 por ciento planteó que el clima de negocios para los próximos seis meses empeorará, 35 que permanecerá igual y solo el 24 pronosticó una mejoría. A esto se sumó que 85 por ciento de las personas consultadas considera que la economía es peor que hace una año y por tanto, el 62 por ciento no vio que sea un buen momento para invertir, sólo el 9 por ciento lo consideró así.

Las cifras del Banxico son contrastantes con lo que reporta en marzo el Indicador de Confianza Empresarial (ICE), que creció en todos los sectores de la producción, en su comparación con el mismo mes del año pasado y frente al mes anterior.

El que más creció fue el del comercio y se colocó 3.2 por ciento arriba; seguido del de la construcción, un 2.3; y finalmente el manufacturero, colocándose 1.5  por ciento por encima de marzo de 2018.

Las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mostraron que frente al mes anterior, el ICE también aumentó en todos los sectores: el de la construcción se colocó en el 0.6 por ciento; el del comercio en el 0.4 y el de las manufacturas en los 0.1 puntos porcentuales.

CONSTRUCCIÓN ABAJO DE LA MEDIA

En marzo la confianza del sector manufacturero, medida con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), se colocó en el 51.5 por ciento, sumando así tres meses por arriba de la media. El del comercio llegó al 50.3 por ciento, apenas superando la media, en tanto que el de la construcción se situó por debajo de la media de 50 puntos, colocándose en el 48.3 por ciento.

En el sector manufacturero, el componente que mayor crecimiento reportó fue el de la situación económica futura de la empresa, colocándose por 183 mes consecutivo por arriba de la media, en el 59.5 por ciento. Sin embargo, continuó la tendencia a la baja de la expectativa sobre el momento adecuado para la inversión y es el mes 136 que se coloca por debajo de la media, en el 39.4 por ciento.

El Indicador de Confianza Empresarial de la Construcción sumó seis meses consecutivos por debajo del umbral de los 50 puntos, sin embargo, los empresarios del sector mostraron por 94 mes consecutivo confianza en la situación económica futura de la empresa, pero por el mismo lapso también consideraron que no es el momento adecuado para invertir.

El ICE del comercio presentó la misma tendencia que los otros dos sectores respecto a la confianza en la economía interna y bajos niveles de seguridad frente a la inversión.

BANXICO DISMINUYE PERSPECTIVAS

Los especialistas del Banxico mantuvieron las expectativas de inflación general para 2019 muy similares a las de febrero, en 3.65 por ciento del 3.67 planteado el mes anterior.

De acuerdo con la encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado del mes de marzo, para 2020 la media de las expectativas de inflación se revisaron a la baja del 3.71 por ciento en febrero, a 3.65 por ciento, “aunque la mediana correspondiente permaneció en niveles cercanos”.

Los niveles de inflación subyacente para el cierre de 2019 y para 2020 disminuyeron al 3.45 por ciento y al 3.42, respectivamente.

También las expectativas de crecimiento del PIB real se revisaron a la baja en comparación mensual, de 1.64 a 1.56 por ciento en 2019 y de 1.91 a 1.82 en 2020.

Las expectativas del nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense también vieron una disminución, del 20.19 en febrero a 19.97 en marzo para el cierre de 2019. En tanto que para 2020 se colocó en 20.26 puntos, frente a 20.56 del mes anterior.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video