La devaluación del yuan pega al peso: dólar se vende hasta en 16.65 y Banxico subasta 373 mdd

11/08/2015 - 12:00 am

Ciudad de México, 11 de agosto (SinEmbargo/EFE).– El músculo del dólar ahora proviene de otro lado. Si bien Grecia está a punto de obtener su tercer rescate económico a cambio de reajustes, ahora es la devaluación de la moneda china lo que golpea a los demás mercados, sin dejar de lado los nerviosismos por la pronta alza de tasa de interés estadounidense. Este martes la moneda del país del norte se vende en bancos hasta en 16.65 pesos, once centavos más que ayer, y se adquiere en un mínimo de 15.10 pesos.

En la mañana, el Banco de México realizó una subasta. Asignó 107 millones de dólares en una subasta de 200 millones de dólares con precio mínimo y con un tipo de cambio ponderado de 16.3274 pesos. Al mediodía, asignó otros 66 millones de dólares correspondientes a la subasta. En total van 173 millones de dólares y podría rematar los 200 a las tres de la tarde.

Antes también vendió 200 millones de dólares en subasta sin precio mínimo, como parte de los mecanismos que utiliza para proveer de liquidez al mercado cambiario. En total fueron 307 millones de dólares.

El euro se ofrece en un máximo de 18.34 pesos, con un incremento de 27 centavos, comparado con el término de la sesión previa, mientras que el yen se ubica a la venta hasta en 0.133 pesos por unidad.

Ayer China devaluó casi un 2 por ciento el yuan con respecto al dólar, en la mayor revisión a la baja del valor de su moneda en dos décadas, y reformó el sistema cambiario, para estimular sus exportaciones. El yuan cayó a su menor nivel frente al dólar desde hace tres años. El lunes se compraban con un yuan 0.1610 dólares, que en la tarde del martes pasaron a ser 0.1581 dólares. Por cada dólar se pagaban 6.33 yuan.

De acuerdo con grupo financiero Ve Por Más, el mercado de las divisas abrió la jornada con un tono negativo en las principales monedas, aunque prevé que ese tono solo permanezca este día, luego de la medida del gigante asiático.

“Como China mantiene un superávit comercial relativamente grande, el tipo de cambio real del yuan es bastante fuerte, lo que no es del todo coherente con las expectativas del mercado”, explicó el banco central chino.

“Las condiciones económicas y financieras internacionales son muy complejas”, admitió el Banco Popular, que destacó que este contexto “trae nuevos retos” para la segunda economía mundial.

El banco central chino se refirió así al alza de las tasas de interés de Estados Unidos, que se prevé que se lleve a cabo en septiembre, combinada con la devaluación del euro y el yen y las presiones bajistas que afrontan las divisas de las economías emergentes por los bajos precios de las materias primas.

La devaluación del yuan hace más baratos los productos chinos, lo que se espera que permita una recuperación de las ventas al exterior que suavizaría los efectos de la ralentización por la que atraviesa la economía china, que en el primer semestre creció un 7 por ciento y va camino de registrar su expansión más débil en 25 años.

Algunos analistas temen que China pueda entrar ahora en una “guerra de divisas” para abaratar sus exportaciones, una práctica de la que ya ha sido acusada en el pasado, aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoció en mayo que el yuan había dejado de ser una moneda infravalorada.

Otra posibilidad es que la devaluación de la moneda china desencadene una fuga de capitales del gigante asiático, un escenario muy temido por las autoridades chinas y uno de sus principales argumentos para retener el control el cambio del yuan.

La institución bancaria anunció una renovación en el mecanismo de fijación del tipo de cambio del yuan para tratar de acercarlo a su valor real del mercado, que tuvo como efecto inmediato una caída de la divisa china en comparación con el dólar.

El banco central chino ejerce un férreo control sobre las oscilaciones en el tipo de cambio del yuan, ya que cada día establece un precio medio (llamado “paridad central”) del tipo de cambio del yuan con el dólar y permite que fluctúe (al alza o a la baja) hasta un máximo de un 2 por ciento.

Con la acumulación de estas ligeras fluctuaciones diarias, el yuan se ha revalorizado fuertemente en la última década, pero el banco central considera que últimamente la cotización que fija para el yuan se había “desviado” respecto a su valor de mercado.

“Recientemente, la paridad central del yuan se ha desviado del tipo de cambio del mercado en una gran extensión y con una larga duración, lo que, hasta cierto punto, ha debilitado su estatus de referencia”, dijo el banco central en un comunicado.

El regulador consideró que “mejora” el sistema cambiario al obligar, a la hora de fijar el precio medio de cada día, a tener en cuenta la cotización de mercado del yuan de la jornada anterior.

El grupo bancario británico HSBC avanzó que este movimiento “aumenta las posibilidades” de ver realizada una de las aspiraciones de Pekín: la inclusión del yuan entre las divisas que componen los Derechos Especiales de Giro (SDR, en inglés), la moneda interna del Fondo Monetario Internacional (FMI).

La modificación del sistema cambiario chino llega una semana después de que FMI propusiera retrasar la entrada del yuan en la cesta hasta septiembre de 2016.

MERCADO ACCIONARIO AFECTADO POR CHINA

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) inició la sesión de este martes con una pérdida de 0.78 por ciento, el línea con los mercados bursátiles estadounidenses.

Así, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) se ubica en las 44 mil 965.37 unidades, lo que representa una disminución de 360.06 puntos respecto a su cierre previo.

En el mercado local se negocia un volumen de 28.1 millones de títulos, por un importe económico de dos mil 49 millones de pesos, donde 13 emisoras avanzan, 48 retroceden y nueve se mantienen sin cambio.

De acuerdo con Grupo Financiero Monex, a nivel mundial los mercados presentan movimientos negativos, luego de China generara la mayor devaluación del yuan desde 1994, con el fin de impulsar el crecimiento económico.

Expuso que en Estados Unidos, se darán a conocer datos de Inventarios, mientras que en México se divulgaron datos de Producción Industrial y Manufacturera.

En Estados Unidos los mercados operan a la baja, de los cuales el promedio industrial Dow Jones retrocede 0.91 por ciento, el Standard and Poor´s 500 baja 0.69 por ciento y el Nasdaq pierde 0.30 por ciento.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas