México

La tragedia del modelo mexicano: Quebrar al país y darlo en oferta a extranjeros no fue buena idea

09/01/2017 - 12:05 am

Desde antes de la firma del TLCAN, México vio en la inversión extranjera una vía rápida al desarrollo; y a las empresas que vinieron al país les ofrece todo: desde terrenos a bajo costo o gratis, beneficios fiscales, infraestructura, recursos naturales hasta, claro, mano de obra calificada o muy barata. A las empresas locales apenas les da incentivos y, todo lo contrario, a pesar de que apuestan a México se les carga la mano con impuestos, se les acosa fiscalmente, se les encarecen los combustibles.

Hoy, con un tratado tambaleante, el país se enfrenta a una posibilidad que las empresas extranjeras dejen el país. Y si pueden hacerlo, en gran medida, es porque nunca dependieron de México y nunca tuvieron arraigo. Si Washington demuestra con Donald Trump que nunca será amigo de México, las empresas a las que se les dio todo, con más ganas.

Es muy probable que la industria maquiladora o las grandes empresas no abandonen México del todo. La mano de obra barata, el marco legal y lo que el Gobierno federal y los locales ofrecen, arman un buen paquete que les permite permanecer. Pero si los vientos cambian, terminarán por irse.

El futuro Presidente de Estados Unidos parece empeñado en convencer a cualquier empresa que deje en México. Y cada vez que se vayan, como sucede con San Luis Potosí y la planta de Ford –sólo quedó un terreno vacío, y nada más–, no tendremos empleos con qué responderle a las familias. No tendremos empresas. Las estatales fueron quebradas –como Pemex–, los empresarios nacionales menospreciados y ahora el país paga las consecuencias.

La defensora de obreros de maquiladora Susana Prieto Terrazas dice: “No pienso que si se van [las inversiones de Estados Unidos] México lo pierda todo, menos con tantos países interesados en invertir aquí. Lo que necesitamos son Gobiernos que no sean corruptos; porque, suponiendo que se van, veamos si vienen empresas de China, de Canadá, de Europa o de Corea, ¿qué vamos a ofrecer que no ponga a los mexicanos a vivir en la pobreza? No se trata de que nos deje de dominar Estados Unidos para que nos domine otro”.

No es la primera vez que se van en masa, y dejan a los obreros y sus familias a su destino. Instalaciones de la Maquila Quality, que ensamblaba artículos electrónicos. En 2002 se fue, junto con otras. Foto: Cuartoscuro
No es la primera vez que se van en masa, y dejan a los obreros y sus familias a su destino. Instalaciones de la Maquila Quality, que ensamblaba artículos electrónicos. En 2002 se fue, junto con otras. Foto: Cuartoscuro

Por Sandra Rodríguez y Daniela Barragán

Ciudad de México, 9 de enero (SinEmbargo).– El Presidente global de Electrolux tuvo que voltear a ver la hoja que tenía sobre el podio para continuar con la frase:

“Este es un gran día para Electrolux, y es también un gran día para… [pausa] Ciudad Juárez”.

Era 30 de junio de 2005 en esa frontera del estado de Chihuahua, durante la inauguración de la planta de la multinacional sueca. Con sus tres mil nuevos empleos, se esperaba que ayudara en la recuperación de una ciudad que, luego de que la entrada de China a la Organización Mundial de Comercio aumentara la competencia global por las inversiones, había perdido unas cien mil posiciones de trabajo.

Jaime Bermúdez Cuarón, ex Alcalde y uno de los “padres fundadores” de la maquiladora, estaba en la inauguración de la nueva planta, ubicada al suroriente de la mancha urbana, sobre un predio donado por el Gobierno el Estado y en medio de miles de hectáreas pertenecientes a su familia.

“La maquiladora les da de comer”, dijo el empresario cuando se le preguntó si observaba una relación entre las empresas y la violencia.

Ciudad Juárez no era la capital nacional del asesinato en la que se convirtió a partir de 2008, cuando llegó el Ejército Mexicano y casi 10 mil personas fueron víctimas. Pero ya era ya mundialmente conocida por los crímenes contra mujeres cuyos restos empezaron a ser abandonados en el desierto.

El suroriente, donde se instaló Electrolux, detonó a su vez la urbanización de unas 14 mil hectáreas, hoy caracterizadas por la dispersión de sus zonas habitacionales y la hostilidad de sus miles de espacios vacíos. Ahí se instalaron también plantas como Lexmark, que el año pasado fue noticia por despedir a casi un centenar de obreros que se organizaron para exigir un aumento de seis pesos en su salario.

La recesión previa a la llegada de Electrolux había sido también motivada por una recesión económica de Estados Unidos, origen y destino de casi la totalidad de lo producido por las maquiladoras.

“Cerca del 98 por ciento de la producción maquiladora está destinada al mercado de Estados Unidos. Entonces, no sorprende que las maquiladoras sean muy sensibles a las fluctuaciones en la fabricación y demanda en Estados Unidos”, advirtió el reporte titulado El declive de la maquiladora de México afecta a las comunidades fronterizas y el comercio”, elaborado por la Oficina General de Contabilidad del Gobierno estadounidense (GAO, sus siglas en inglés).

***

El modelo de la industria maquiladora encontró en el neoliberalismo el sitio para esparcirse aunque, al mismo tiempo, el modelo de libre comercio entró a debate en diversas partes del mundo industrializado. En Estados Unidos, principal socio comercial de México y destino del 80 por ciento de las exportaciones del país, las pasadas campañas electorales colocaron en el centro de sus críticas los efectos del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN).

En México, cuya economía depende de la norteamericana, la política económica, antes en poder del Estado, empezó a ser abierta al capital privado desde los años 80, sobre todo a partir del sexenio de Carlos Salinas de Gortari, que a partir de 1988 privatizó más de mil empresas estatales. Una de ellas fue Teléfonos de México (Telmex), vendida –según un cable diplomático develado por Wikileaks– en condiciones “favorables” a Carlos Slim Helú, quien 20 años después figuró en la lista de los hombres más ricos del mundo.

Otra medida, pactada entre el Gobierno de Salinas y el del ex Presidente Bill Clinton –esposo de la precandidata demócrata Hillary Clinton–, fue el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que a partir de 1994 le permitió a las corporaciones norteamericanas movilizar sus inversiones de un país a otro.

Y, más recientemente, en 2013, el Congreso aprobó la propuesta del Presidente priista Enrique Peña Nieto para abrir al capital privado todos los procesos de la industria energética, en poder del Estado desde 1938.

Pero estas décadas de apertura económica, muestra una investigación publicada en 2014 por Escobar Toledo, han tenido como efecto una marcada caída de los salarios y en la profundización de la desigualdad.

“De 1969 a 1977, el salario mínimo real crece a 5.7 por ciento anual, llegando a su punto más alto en este último año. Luego seguirá un periodo más corto, de 1977 a 1982, en que el salario mínimo tiene un ligero decrecimiento de 1.3 por ciento anual. En cambio, entre 1982 y 1992 se da la peor caída del salario mínimo en la historia del país: 6.36 por ciento anual acumulando un baja de 63.6 por ciento”, dice el artículo de Escobar, titulado “Salarios Mínimos: Desigualdad y Desarrollo”.

EL DESMANTELAMIENTO

El académico Alberto Arroyo Picard, autor de diversos análisis sobre la apertura económica de México, explica que, antes de los años 80, el contenido mexicano en los productos que se exportaban era de alrededor del 80 por ciento. Pero ahora, dijo, es de alrededor de un 30 por ciento.

El motivo: las empresas trasnacionales no están obligadas a consumir con proveedores mexicanos.

“La lógica de la globalización es esa: integrar al corporativo; integrar las decenas de fábricas que tienen a lo largo del mundo; entonces, se compran a sí mismos. Ni siquiera buscan proveedores, los pueden tener ahí, al lado, no los buscan”, dijo Arroyo, catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana.

“No están obligados a licitar, se compran a sí mismos, y dejaron de comprar en el país. Eso es el cuento que cuentan muchos empresarios: que dejaron de comprarles simple y llanamente porque los intereses son integrar”, agregó.

El supuesto del Gobierno mexicano era que la pequeña y mediana empresas se iban a encadenar a las cadenas productivas internacionales, y que iban a ser proveedores de grandes empresas, dijo.

“Pero las empresas no los buscan, y no hay nada que los obligue a buscarlas. Eso te explica por qué se fueron desconectando”, explicó.

“Hoy todo lo importan. Entonces, sí generan empleos, en la industria terminal, pero pierden empleos de sus antiguos proveedores”, dijo.

La lógica es convertir en una fábrica global lo que eran fábricas independientes una de otra, agregó Arroyo, también fundador de la Red de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC).

“Antes la industria automotriz producía todo el carro aquí, unos modelos aquí otros en otra parte. Ahora se trata de integrar, como una sola fábrica global, dispersa, pero integran las plantas que tienen en el mundo, y se olvidan del país, y eso es lo que hace que se pierdan empleos, porque se crean empleos en la punta, por decirlo así, en el sector exportador, y se pierden en el grueso”, dijo.

Marcha de desempleados en Veracruz, mayo de 2016. Foto: Cuartoscuro
Marcha de desempleados en Veracruz, mayo de 2016. Foto: Cuartoscuro

LA MANO DE OBRA BARATA… Y LEGAL

En este contexto, el desequilibrio en la industria maquiladora sí tendrá en los miles de trabajadores sus principales víctimas, aunque durante años, éstos hayan denunciado en diferentes ocasiones constantes abusos por parte de los patrones, aunque curiosamente, todos dentro del marco de la ley.

En el sector automotriz, por ejemplo, México es el cuarto exportador a nivel mundial y en caso de que las Big Three [General Motors, Chrysler y Ford] abandonaran el país se pondría en riesgo cerca de 1 millón 100 mil empleos directos e indirectos que genera ese sector, que de acuerdo con la Secretaría de Economía, esa industria aporta el 3.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y el 18.3 por ciento del PIB manufacturero.

En entrevista con SinEmbargo, José Luis Solorio Alcalá, encargado del área de Trabajo y Conflicto del Sindicato de Trabajadores Unidos de Honda de México (STUHM), señala que aunque entre los compañeros de la planta se habla recurrentemente sobre las amenazas de Trump, consideran que éstas no abandonarán México porque las ganancias que siguen contabilizando aquí continúan siendo muy altas.

“Lo de Ford lo entendemos al ser una marca meramente estadounidense, como GM y Chrysler, que querían recuperar desde hace mucho gran parte de su producción, pero continuarán aquí y la razón son los salarios, porque hay diferencia entre lo que le pagas a un estadounidense y a un mexicano, ya que prácticamente con el salario de un trabajador de Estados Unidos se le paga a cuatro mexicanos”, dijo.

Puso el ejemplo de Honda, que tiene presencia en México desde hace 32 años. Se le ofreció no solo la mano de obra, también terreno, predial, luz, agua y carreteras cercanas o que llevan a la planta.

Considera que el premio es la mano de obra que está altamente capacitada y bien evaluados, “competimos con otros países en los que fabrican el mismo modelo. Por ejemplo en Honda fabricamos el Accord al igual que Estados Unidos y Canadá, allá robotizado y nosotros alcanzamos a conseguir mejor calidad que eso. La mano de obra mexicana está muy bien calificada y por eso escogen México porque saben la calidad que hay en los trabajadores”.

Entonces, continuó, el problema es de leyes: “son cosas que se preparan con tiempo. La Reforma Laboral dejó sin derechos a los trabajadores, ya la gran parte son subcontratados o por ejemplo en Honda, la misma empresa te contrata pero tienes que firmar contratos cada dos años y cada seis meses se renueva el contrato. Si luego de un periodo de dos años Honda decide no renovarte el contrato, adiós. Con lo del dólar, Honda cambió el modelo en Jalisco. Acordó dejar de fabricar las FRV y escogió la JRV y la producción se mantiene en 160 camionetas diarias, cuando antes eran 300. Los compañeros que tenían año y medio de contrato fueron despedidos. La empresa juega con esa incertidumbre de lo que sucederá estos meses en los que está la amenaza de Donald Trump”.

De acuerdo con el diario The Washinton Post, Ford afirmó que el plan de no construir la planta en San Luis Potosí, se debe a los planes que tienen a largo plazo, ya que proyectan la construcción de una planta en la que ingenieros altamente calificados trabajarán en la producción de automóviles eléctricos, mientras que en México continuarán activas las plantas de Cuatitlán y Hermosillo, enfocadas en los automóviles de gasolina.

“La plataforma de México es esencialmente una mano de obra de bajo costo, apenas buena”, dice la nota del diario estadounidense.

Peña y Calderón, haciéndole fiestas a Ford. Mientras. La industria nacional se hundió en sus gobiernos. Foto: Cuartoscuro.
Peña y Calderón haciéndole fiestas a Ford, mientras la industria nacional se hundió en sus gobiernos. Foto: Cuartoscuro.

“Honda, Toyota y Mazda, que son empresas que tienen su casa matriz en Japón, no van a irse de México. Son empresas que están creciendo por la mano de obra barata. Hablamos de Ford y ellos no se van de Cuatitlán, retira la planta de San Luis Potosí pero no la de Cuatitlán ni la de Hermosillo. Sí es una inversión fuerte la que se fue, pero las empresas se van a seguir manteniendo en México. Ahorita retirarán la inversión pero Ford seguirá en México porque no creo que se vayan, no les conviene. La mano de obra es buena y muy mal pagada desgraciada y legalmente, gracias a la Reforma Laboral que nos impusieron hace años”, aseguró.

Otro de los efectos de la dependencia mexicana de las inversiones extranjeras ha sido la opresión de los movimientos de defensa de los derechos laborales, dijo la abogada juarense Susana Prieto Terrazas.

“La amenaza virtual siempre que los trabajadores han exigido sus derechos es: ‘usted se levanta, se manifiesta o se defiende y la maquiladora se va’, pero desde el 70 venimos escuchando el mismo discurso”, dijo Prieto Terrazas, entrevistada vía telefónica a Ciudad Juárez, donde ejerce.

“Me parece que cuando Trump lo dijo, no hizo más que repetir lo han venido repitiendo el Gobierno mexicano y los líderes de la industria maquiladora”, agregó la laboralista.

En 2015, Prieto Terrazas defendió a cientos de empleados de empresas trasnacionales y residentes de esa frontera que trataron de formar un sindicato independiente y en exigencia de mejores salarios.

El caso de la fabricante norteamericana de impresoras, Lexmark, que en diciembre de ese año despidió a casi un centenar de los trabajadores que se organizaron, generó atención en medios internacionales que advirtieron lo bajo de los salarios “de explotación” que pagan las empresas internacionales en México.

“Detrás del reclamo está la realidad de una ciudad doblada por el narcotráfico y la explotación de las maquiladoras”, publicó el periódico italiano La Stampa en un artículo titulado “Huelga en el Infierno de Ciudad Juárez: Lexmark despide a quienes piden 30 centavos más”.

Y aun Ciudad Juárez y sus problemáticas de violencia, pobreza y corrupción política, sintetiza Prieto Terrazas, son una expresión del tipo de sociedad que genera la dependencia mexicana de este tipo inversiones extranjeras.

“Tenemos trabajo, pero es un trabajo que tiene a trabajadores calificados para la industria viviendo en situación de pobreza, y muchos en pobreza extrema, dependiendo de la empresa (…) Y era para que Ciudad Juárez tuviera free ways, que estuviera muy bien”, dice.

“Por eso, no pienso que si se van (las inversiones de Estados Unidos) México lo pierda todo, menos con tantos países interesados en invertir aquí. Lo que necesitamos son Gobiernos que no sean corruptos; porque, suponiendo que se van, veamos si vienen empresas de China, de Canadá, de Europa o de Corea, ¿qué vamos a ofrecer que no ponga a los mexicanos a vivir en la pobreza? No se trata de que nos deje de dominar Estados Unidos para que nos domine otro”, agrega.

Mientras, como lo documentó la agencia de noticias AP, la voz corrió rápidamente esta semana en mensajes telefónicos y a los gritos entre compañeros de trabajo, de que la automotriz estadounidense Ford había cancelado su nueva planta de San Luis Potosí, que costaría mil 600 millones de dólares y ocuparía 285 hectáreas del desierto en el centro de México. Ahí, entre 50 mil y 60 mil empleos dependen de la industria automotriz.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video