Sugeyry Romina Gándara
El silencio de Genaro García Luna durante todo su juicio en Estados Unidos sólo ha generado múltiples interrogantes a lo largo del proceso.
La diputada Edith Palma, originaria de Guachochi, hablante de la lengua rarámuri alta y con una trayectoria en la defensa de los derechos de su pueblo y en el magisterio, habla en entrevista con SinEmbargo de cómo buscó presidir la Comisión de Pueblos Indígenas en dicho legislativo. Sin embargo, su intento fue frustrado por una votación en la que los diputados del PRI, PAN y del Partido del Trabajo (PT) se unieron para negarle la elección.
En San Francisco de Tetlanohcan, Tlaxcala, la migración de hombres a Estados Unidos ha dejado a muchas mujeres como responsables del hogar y la crianza de sus hijos. A pesar de enfrentar presiones sociales y económicas, han asumido roles de cuidadoras y administradoras, manteniendo unidas a sus familias a través de una resistencia, ciudadano, esfuerzos y generando comunidad. En San Francisco de Tetlanohcan destaca una historia pocas veces contada: la residencia de las mujeres que se quedan detrás de la migración.
La lucha de madres, hermanas, hijas y familiares de mujeres asesinadas en varios casos no concluye con una sentencia. En diversas ocasiones, los feminicidas interponen amparos, buscando fallas en el proceso o lagunas legales que les permitan “tumbar” las sentencias en su contra y reabrir procesos penales que han llevado años, todo en busca de su libertad o condenas más cortas.
Los acontecimientos de violencia en Chilpancingo han puesto en evidencia la crisis que atraviesa la entidad ante la incursión del crimen organizado y su control sobre las estructuras municipales y estatales, según coincidieron expertos consultados por SinEmbargo.
Las y los repartidores, representados por el colectivo “Ni un Repartidor Menos”, celebraron el anuncio de seguridad social hecho por la Presidenta Claudia Sheinbaum, pero expresaron su temor de que una regulación derivada pueda comprometer la flexibilidad y libertad que caracterizan su labor.
No solo los capitalinos se hicieron presentes; ciudadanos de estados como Coahuila, Hidalgo, Baja California, Sonora y Nuevo León también acudieron al evento. Incluso paisanos viajaron desde Estados Unidos para decirle adiós al Presidente López Obrador.
Fernando narró que tenía solo 10 años cuando comenzaron los abusos, señalando a Carlos Carmona Montaño, un sacerdote de su comunidad en Rinconada, Veracruz.A lo largo de los años, las agresiones se acompañaban de manipulaciones psicológicas, golpes y amenazas, entre las cuales estaba la advertencia de que si hablaba, lo iba a acusar de robar en la iglesia, y que nadie le creería porque él tenía mucho poder”. Sin embargo, después de un intento de suicido que falló, dio a la víctima el valor de denunciar y ahora está en busca de justicia.
Este 26 de septiembre de 2024 marca una década desde la trágica noche de Iguala, en la que jóvenes estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” fueron desaparecidos, y desde entonces, sus padres, madres, y una multitud de simpatizantes han convertido este dolor en una lucha constante por la verdad y la justicia.
La décima conmemoración del caso Ayotzinapa se da en un contexto histórico particular, pues ocurre a pocos días de que Claudia Sheinbaum Pardo, la primera mujer en ocupar la Presidencia de México, tome posesión y en medio de una confrontación de las madres y padres de los 43 con el Gobierno federal, a raíz de que no se ha cumplido con la entrega de toda la información militar que se relacione.
El Ejército se ha convertido en un punto de quiebre entre los padres y madres de los 43 estudiantes y el Gobierno federal. En la décima conmemoración de los hechos, los familiares se presentan en abierta confrontación con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien inicialmente representó una luz de esperanza para ellos. Sin embargo, ahora sienten decepción al señalar que el mandatario ha lavado la cara a las fuerzas castrenses.
Los padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, junto con sus asesores, han expresado su descontento por el rumbo que tomó el diálogo con el Gobierno a partir de 2023. Señalan que el nuevo equipo gubernamental ha mostrado ineficacia y falta de compromiso en la búsqueda de justicia.
El papel tan limitado de los partidos de oposición en el Congreso de la Unión no solo se reflejará en las votaciones, sino también en su capacidad para presentar acciones de inconstitucionalidad, ya que en la Cámara de Diputados no cuentan con el 33 por ciento de los legisladores necesarios, mientras que en el Senado apenas logran el mínimo requerido. No obstante, aun así, la oposición podrá seguir impugnando reformas a través de partidos políticos quienes –además la FGR, CNDH e INAI– también tienen facultades para promover estas acciones. Las cifras históricas muestran que los partidos políticos han sido los principales impulsores, con al menos 508 acciones de 1996 a 2018, en comparación con las 13 de la Cámara de Diputados y 8 del Senado.
En las primeras horas tras la aprobación en el Senado, la reforma al Poder Judicial ha sido avalada por los congresos de Oaxaca, Tabasco, Veracruz, Quintana Roo, Baja California Sur, Nayarit, Colima, Yucatán, Morelos, Baja California, Durango, Puebla, Tlaxcala, Campeche, Sinaloa, Guerrero, Tamaulipas, Zacatecas y Ciudad de México.
La noche del martes, el Legislador detalló que su padre fue citado a una audiencia por un “tema personal”, tras lo cual debió trasladarse a Campeche desde la Ciudad de México para acompañarlo durante el proceso.
La protesta se realiza sobre la calle Madrid e Insurgentes en una de las entradas al Senado. A pocos metros de distancia, en la Avenida de la Reforma e Insurgentes, sigue en pie el plantón de trabajadores del Poder Judicial y de otros opositores a la reforma. En tanto, los jóvenes del Colectivo, quienes el pasado domingo realizaron un performance en favor de la iniciativa, han regresado para reafirmar su respaldo.