Diego Petersen Farah
Si las víctimas sirvieran para hablar mal de los gobiernos pasados no habría empacho en recibirlas, pero si sólo van a reclamar los malos tratos, las incapacidades y la complicidad de las autoridades; si recibirlas no abona a la popularidad y la imagen plenipotenciaria de la investidura presidencial, que se queden detrás de las vallas del Palacio.
El enemigo no son las madres, ni los medios, como quisieran hacer ver algunos publicistas del régimen y hacia donde parece apuntar la gran carpa organizada por la Fiscalía. No nos equivoquemos, Teuchitlán es sólo un eslabón de la cadena de horror y el enemigo a vencer es el crimen organizado.
En síntesis: quienes se han beneficiado hasta ahora del terrible fenómeno de la desaparición en sus diferentes modalidades son los grupos de crimen organizado, que pueden seguir haciendo lo que quieran, pero también los gobiernos que van por el mundo presumiendo la baja en ciertos delitos. La única forma de que los gobiernos, municipal, estatal y federal, se ocupen de este fenómeno es subiéndoles el costo político.
El 8M y el clamor de las mujeres está más vivo y actual que nunca. Las violencias -física, verbal, simbólica, vicaria- la desigualdad, la discriminación siguen ahí. Si a alguien deben exigir las mujeres es el día de mañana a la primera Presidenta.
"El último huey tlatoani de Tenochtitlán llegó a los altares de la patria de la mano de Porfirio Díaz".
La amalgama del movimiento obradorista eran los ideales, tramposamente manipulados por el líder si se quiere, pero ideales al fin; lo que amalgama al partido de López Beltrán es el pacto de impunidad.
No es lo mismo convivir con cárteles que tienen pactos implícitos o explícitos con las autoridades locales, que vivir entre grupos del crimen organizado que han sido designados como terroristas por el Gobierno del país más poderoso del mundo.
Esta semana hemos visto varias muestras de exhibicionismo del poder que, en diferentes niveles, muestran el deterioro del quehacer político entendido como una forma de construcción de acuerdos.
Los migrantes no son ilegales. Viajar sin documentos no es un delito, es, en el peor de los casos, una falta administrativa.
"El centro político, el gradualismo y la moderación pasaron de moda y con ello la capacidad para escucharnos y construir juntos".
No ha tomado aún posesión del cargo como presidente de Estados Unidos y Donald Trump ya marca la agenda, no solo de su país sino de México. Las últimas semanas no se habla de otra cosa. La nota del discurso de los 100 días fue la respuesta de Claudia Sheinbaum a Trump. La política industrial […]
"Lo que juegan nuestros niñas y niños es el reflejo del país que somos".
"¿Eso demuestra que no se produce fentanilo en nuestro país? Por supuesto que no, en el mejor de los casos muestra que el reportaje del diario neyorkino no tuvo acceso a los verdaderos laboratorios".
"Por donde se vea 2025 será un año complicado y, por lo mismo, el año que definirá el derrotero del sexenio de Sheinbaum".
"De nada sirve decretar más áreas protegidas solo por tenerlas en el listado: eso es populismo ambiental".
"Lo que entendimos es que, en el caso de que el gobierno de Donald Trump osare profanar con sus plantas este suelo mexicano, todos nos convertiremos en soldados, armados con rústicos cañones que harán temblar la tierra de tan viejos y arcaicos".