Hay por lo menos una decena de organizaciones encabezadas por veteranos políticos priistas, panistas, perredistas y de la extrema derecha que buscarán estar presente en las boletas electorales de los comicios intermedios de diputados federales en junio del 2027.
Ciudad de México, 6 de febrero (SinEmbargo).- Aunque los políticos siguen aplicando en forma rigurosa la sentencia de que “vivir fuera del presupuesto es vivir en el error”, el entusiasmo por fundar nuevos partidos políticos disminuyó entre el 2019 y el 2025, pues mientras que hace seis calendarios se registraron ante el Instituto Nacional Electoral (INE) 106 Asociaciones Civiles, este año solamente 89 realizaron ese trámite. El pasado viernes 31 de enero del 2025 se cumplió el plazo para que las organizaciones que pretenden constituirse como partidos políticos nacionales notificaran su intención, por escrito, al Instituto Nacional Electoral.
Hay por lo menos una decena de organizaciones encabezadas por veteranos políticos priistas, panistas, perredistas y de la extrema derecha que buscarán estar presente en las boletas electorales de los comicios intermedios de diputados federales en junio del 2027.
Una vez que la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE (DEPPP), haya informado a las organizaciones ciudadanas que su notificación de intención de integrar un partido político resultó procedente, podrán iniciar la celebración de sus asambleas estatales, por lo menos en 20 de los 32 estados del país, con una participación mínima de 3,000 ciudadanos en cada una de ellas, o en su caso 200 asambleas distritales, con la presencias mínima de 300 personas en cada evento.
Los mismos políticos
Son muchos los aspirantes a dirigentes partidistas que aplican con estricto rigor la célebre sentencia acuñada por el político veracruzano César Garizurieta, conocido con el alias de “El Tlacuache”, quien en la época de su paisano el presidente priista Miguel Alemán, dijo que “vivir fuera del presupuesto, es vivir en el error”.
La organización Personas Sumando en 2025, A. C., que tiene su raíz en la llamada Marea Rosa, cuya cabeza visible es el experredista Guadalupe Acosta Naranjo, se incribió para promover el partido Somos México. Los exdirigentes del Partido Encuentro Solidario, Armando González Escoto y Hugo Eric Flores, aparecen como promotores de la organización Construyendo Sociedades de Paz A. C., que impulsa el partido que se llamaría Construyendo Solidaridad y Paz.
También está el caso del Movimiento Único de Renovación Opositora Muro, A. C., encabezado por José Fernando Gonzalez Sánchez, exdirigente de Redes Sociales Progresistas y yerno de la expresidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Elba Esther Gordillo, que promueve el partido Muro (Movimiento Único de Renovación Opositora). El expriista Ulises Ernesto Ruiz Ortiz, exgobernador de Oaxaca, aparece al frente de la Agrupación Política Nacional Movimiento por el Rescate de México, que impulsa el partido México Nuevo Paz y Futuro.
La ultraderecha está representada por el Movimiento Nacional Viva México, A. C., cuyas cabezas visibles son los primos José Manuel Mireles Verástegui y Eduardo Verástegui, que tratarán de consolidar el partido Movimiento Viva México. También se registró la organización 2025 Ciudadanos Unidos por México, del expresidente nacional del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, que impulsa la formación del partido Ciudadanos Unidos.
Otra corriente de la ultraderecha, vinculada a la organización secreta conocida como El Yunque, inscribió a la organización México Republicano A. C., encabezada por el expanista Juan Iván Peña Nader, que pretende constituir el partido México Republicano. Los morenistas Edgar Francisco Garza Ancira y Gabriela Georgina Jiménez Godoy, registraron a la asociación Agrupación Política Nacional Que Siga la Democracia, que pretende fundar el partido político Que siga la Democracia.
Finalmente, dos organizaciones encabezadas por expriistas también notificaron al Instituto Nacional Electoral su intención de convertirse en partidos políticos nacionales. La Agrupación Política Nacional Pueblo Republicano Colosista, que encabeza Gonzalo Navor Lanche, que pretende fundar el Partido Republicano Colosista y la Fundación Alternativa Popular, A. C., de César Augusto Santiago Ramírez, que intentaría el registro para el partido Fundación Alternativa Popular.
Los requisitos por cumplir
El número total de las personas afiliadas con el que deberá contar una organización para ser registrada como Partido Político Nacional, en ningún caso podrá ser inferior al porcentaje del 0.26 por ciento del Padrón Electoral Federal utilizado a los comicios del 2024, que tuvo 98 millones 472 mil 789 ciudadanos inscritos. Esto significa que el mínimo de militantes que debe sumar un partido político en formación, para aspirar al registro, es de 256 mil 30 ciudadanos.
Las organizaciones promoventes de partidos políticos podrán presentar dos tipos de listas de afiliados: las que contengan los nombres de quienes asistan a sus asambleas y las de quienes sean inscritos en el resto del país mediante una aplicación móvil o con documentos en papel, en donde no sea posible hacerlo con instrumentos electrónicos. La organización promovente de partido político deberá informar a la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE (DEPPP), la celebración de su asamblea nacional constitutiva, la cual deberá celebrarse a más tardar el 25 de febrero de 2026.
Para su registro como partido político, la organización promovente deberá presentar su solicitud por escrito ante el INE en el periodo comprendido del 2 al 27 de febrero de 2026. Una vez concluido el plazo para la presentación de las solicitudes de registro como Partido Político Nacional, la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE (DEPPP), rendirá un informe al Consejo General respecto del número total de organizaciones que lo solicitaron, a más tardar en marzo de 2026. El día de la sesión del Consejo General en la que se conozca el informe referido, comenzará a computarse el plazo de 60 días para emitir la resolución correspondiente sobre las organizaciones que cumplieron los requisitos de ley para convertirse en nuevos partidos políticos. Se expedirá el certificado correspondiente, mismo que surtirá efectos a partir del 1 de julio de 2026.
No es asunto fácil
De las 106 organizaciones que iniciaron el proceso para constituirse en partido político en 2019, solo siete llegaron a la final y únicamente tres obtuvieron el registro para estar en la boleta de los comicios intermedios del 6 de junio del 2021: Redes Sociales Progresistas, Encuentro Solidario y Fuerza por México.
Redes Sociales Progresistas
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó el miércoles 14 de octubre del 2020 que se le diera registro como partido político a la Asociación Civil Redes Sociales Progresistas (RSP) que encabezaba Fernando González Sánchez, yerno de la exlíder magisterial Elba Esther Gordillo Morales. Actualmente, González Sánchez propueve la formación del partido Muro (Movimiento Único de Renovación Opositora).
Por votación mayoritaria, la Sala Superior del TEPJF determinó revocar la determinación del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) del 4 de septiembre de 2020, en la que le negó el registro como partido a dicha agrupación por una serie de anomalías detectadas durante la realización de algunas de sus asambleas.
Los dirigentes de Redes Sociales Progresistas se pronunciaron en 2020 en apoyo de la transformación del país que encabezaba el presidente López Obrador. El comisionado nacional de Redes Sociales Progresistas era René Ricardo Fujiwara Montelongo, nieto de la maestra Gordillo Morales, exdirigente nacional del sindicato de maestros. Elba Esther fue impulsora del Partido Nueva Alianza, que operó entre 2005 y 2018, con base en las estructuras del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que lideraba la propia Gordillo Morales.
El partido Redes Sociales Progresistas que presidía Fernando González Sánchez, sustituía políticamente al Partido Nueva Alianza que en los comicios del 2018 perdió su registro como partido político nacional al no lograr el mínimo del 3% de los sufragios depositados en las urnas de todo el país.
Partido Encuentro Solidario
Fue el viernes 4 de septiembre del 2020 cuando el pleno del Instituto Nacional Electoral le otorgó el registro oficial como partido político nacional a la organización Encuentro Solidario, que en los comicios del 2018 participó con el membrete de Partido Encuentro Social (PES), aliado de Morena, y que volvió a estar presente en las boletas durante los comicios del domingo 6 de junio del 2021.
El registro al Partido Encuentro Solidario (el nuevo PES) fue otorgado con 6 votos a favor y 5 en contra de los consejeros del INE. Entre los votos en contra estuvieron los de los consejeros Lorenzo Córdova Vianello, presidente del Consejo General, y el de Ciro Murayama Rendón.
Los consejeros que votaron en contra argumentaron que no debía darse el registro a Encuentro Solidario porque en la organización del partido participaron ministros de culto, lo que quebrantaba el principio de laicidad, señala una nota publicada en el periódico El Financiero, el viernes 4 de septiembre del 2020.
El primer PES, Partido Encuentro Social, que formó parte de la alianza Juntos Haremos Historia que llevó a Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República, perdió el registro oficial como partido en septiembre de 2018, y la decisión fue ratificada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en marzo de 2019, debido a que no logró el mínimo requerido del 3% de los votos captados en las urnas en los comicios del primero de julio del 2018.
El entonces líder del Partido Encuentro Solidario era Hugo Éric Flores Cervantes, actual diputado federal por Morena y actual promovente del nuevo partido Construyendo Solidaridad y Paz. Pese a tener el respaldo de por lo menos 15 Iglesias evangélicas, el Partido Encuentro Solidario (PES) logró que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación avalara su registro como partido político, por lo que pudo participar en los comicios del domingo 6 de junio del 2021, con una militancia compuesto principalmente por votantes evangélicos de clase media, publicó la revista Proceso el 23 de octubre del 2020.
Partido Fuerza por México
El sábado 14 de noviembre del 2020 la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) avaló que Fuerza Social por México obtuviera el registro como partido político, al revocar un acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) del 4 de septiembre del 2020, mediante el cual se le negó ese beneficio a la organización que encabeza el dirigente nacional de Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), el entonces senador de Morena Pedro Haces Barba, quien actualmente tiene el cargo de diputado federal morenista en el Palacio Legislativo de San Lázaro.
Formalmente el presidente nacional de Fuerza por México en 2021 era Ángel Gerardo Islas Maldonado, pero su líder real, en los hechos concretos, era el entonce senador Haces Barba, vinculado políticamente al actual coordinador de los diputados federales de Morena, Ricardo Monrreal Ávila. El 15 de diciembre de 2020 el INE aprobó la solicitud de la dirigencia de este partido para cambiar de nombre a “Fuerza por México”. Fuerza por México era un partido que se declaraba afín a las políticas de la Cuarta Transformación del presidente Andrés Manuel López Obrador. En sus estatutos se describía como “un partido político nacional de centro izquierda”.
Los casos de Redes Sociales Progresistas, Encuentro Solidario y Fuerza por México, que perdieron sus registros en los comicios de diputados federales del domingo 6 de junio del 2021, apenas un año desopués de haberlo conseguido, son un ejemplo muy claro de que si el pueblo no apoya a estas organizaciones aventureras, desaparecen casi de inmediarto. Pronto sabremos cuántas de las 89 organizaciones inscritas en enero del 2025, como promotoras de nuevos partidos políticos lograrán su propósito de vivir del presupuesto público.