México
México acumula 696 casos confirmados de tosferina y 37 muertes en 14 estados del país.

Salud pide vacunarse

Casos de tosferina aumentan en México. Así puedes identificar si la padeces

12/04/2025 - 1:23 pm
México
México acumula 696 casos confirmados de tosferina y 37 muertes en 14 estados del país.

Autoridades de Salud lanzan alerta epidemiológica por el repunte de tosferina en 30 estados; la enfermedad afecta principalmente a bebés menores de un año.

Ciudad de México, 12 de abril (SinEmbargo).- La Secretaría de Salud emitió un nuevo aviso epidemiológico ante el incremento de casos de tosferina en México. Hasta la semana 14 del año se confirmaron 696 contagios y 37 fallecimientos distribuidos en 14 entidades.

La alerta llega después de que se notificaran dos mil 549 casos sospechosos en lo que va de 2025. Con una tasa nacional de 0.52 casos por cada 100 mil habitantes, los estados con más pacientes confirmados son Chihuahua, Ciudad de México, Aguascalientes y Nuevo León.

La tosferina es una infección respiratoria causada por la bacteria Bordetella pertussis. Es altamente contagiosa y representa un riesgo grave para menores de un año, ya que puede provocar dificultad respiratoria severa y complicaciones fatales.

El comunicado oficial precisó que los casos confirmados se encuentran distribuidos en 30 estados del país. Chihuahua encabeza la lista con 77 contagios, seguido de la Ciudad de México con 74, Aguascalientes con 69 y Nuevo León con 62.

Además, se registraron muertes en Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Chihuahua, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz. Las autoridades informaron que este es el segundo aviso epidemiológico por tosferina que emite la dependencia desde febrero de este año. La tasa de letalidad hasta ahora es del 5.3 por ciento.

A nivel regional, la Secretaría de Salud indicó que desde 2012 se ha observado una disminución sostenida de esta enfermedad en América. Sin embargo, en 2024 se reportó un repunte en países como Brasil, Perú, Colombia, Canadá y Estados Unidos.

En Estados Unidos, incluso se registraron 10 muertes a causa de esta enfermedad durante el último año, señala el informe oficial. México, en contraste, presentó una baja notificación entre 2020 y 2023, tras la llegada del COVID-19.

Durante 2023 se documentaron apenas 188 casos en territorio nacional. Pero en 2024 la cifra aumentó a 463 y en lo que va de 2025 ya alcanzó los 696 casos confirmados, reflejando un repunte acelerado. Los estados con mayor incidencia en el periodo actual —es decir, donde se han detectado más casos nuevos— son Aguascalientes, Chihuahua, Ciudad de México, Nuevo León y Querétaro.

¿Cuáles son los síntomas de la tosferina?

La Secretaría de Salud informó que la tos ferina puede identificarse por los siguientes síntomas:

  • Fiebre.
  • Tos intensa por siete o más días.
  • Dificultad para respirar.
  • Menores de seis meses pueden tener pausas en la respiración y coloración azulada en la piel.

A la par, indicó que esta enfermedad atraviesa tres fases. Primero aparece una etapa catarral, con estornudos, fiebre ligera y goteo nasal. Luego, una etapa paroxística con ataques de tos violenta.

Durante esta fase, los episodios suelen intensificarse por la noche. Se pueden acompañar de una tonalidad grisácea o azulada en la piel, derivada de la falta de oxigenación. Finalmente, llega una fase de convalecencia. Aunque la intensidad de la tos disminuye, los síntomas pueden persistir por varias semanas e incluso meses, detalló la autoridad sanitaria.

“El diagnóstico de la tosferina se basa en el cuadro clínico y se puede confirmar a través de un exudado nasofaríngeo para cultivo y una prueba PCR”, indica el comunicado.

Esta enfermedad se transmite por el contacto directo con las gotas que expulsa una persona infectada al toser o estornudar. El periodo de incubación es de siete a 10 días. Aunque puede afectar a personas de todas las edades, los lactantes tienen el mayor riesgo de muerte. Esto se debe a que pueden dejar de respirar brevemente durante los ataques de tos.

Las autoridades sanitarias llamaron a reforzar la vigilancia clínica en las unidades médicas y a priorizar la atención en poblaciones vulnerables, como menores de un año no vacunados.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video