Ante la crisis de desapariciones que se vive en territorio mexicano, el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU inició un procedimiento contra México, mismo que podría escalar hasta la Asamblea General de la Organización, lo que colocaría al país bajo un escrutinio internacional.
Ciudad de México, 4 de abril (SinEmbargo).- El Comité contra la Desaparición Forzada (CED por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) anunció hoy el inicio de un procedimiento formal contra México debido a la grave crisis de desapariciones que atraviesa el país.
Esta acción, ordenada por primera vez en el marco del artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, responde a indicios sobre que estas prácticas podrían estar ocurriendo de manera generalizada o sistemática en territorio mexicano.
El presidente del CED, Olivier de Frouville, informó durante la clausura del 28º período de sesiones en Ginebra que el Comité ha recibido información preocupante que justifica esta medida. "Así, conforme con el artículo 34, el Comité decidió primero solicitar al Estado Parte [México] toda información pertinente en relación con esta situación, lo cual no prejuzga las próximas etapas del procedimiento", señaló.
Fragmento del discurso de clausura del Presidente del Comité de la ONU contra la #DesapariciónForzada (#CED), en el marco de la clausura del 28º período de sesiones, en donde se refiere información importante relacionada con #México. pic.twitter.com/NcRst3WHmM
— ONU-DH México (@ONUDHmexico) April 4, 2025
Este paso inicial busca establecer un diálogo constructivo con las autoridades mexicanas para esclarecer los hechos y garantizar la aplicación de la Convención. El procedimiento podría escalar hasta la Asamblea General de la ONU si se confirma la naturaleza sistemática de las desapariciones, lo que colocaría a México bajo un escrutinio internacional sin precedentes en territorio nacional.
El artículo 34 en cuestión establece que "si el Comité [contra la Desaparición Forzada] recibe información que, a su juicio, contiene indicios bien fundados de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado Parte, y tras haber solicitado del Estado Parte interesado toda la información pertinente sobre esta situación, podrá llevar la cuestión, con carácter urgente a la consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas, por medio del Secretario General de las Naciones Unidas".
Según datos oficiales, hasta enero de 2025, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas reporta 121 mil 582 casos, mientras que más de 72 mil cuerpos permanecen sin identificar desde 2006, reflejando la magnitud de una crisis humanitaria que ha persistido por décadas.
Consulta la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas
https://t.co/EGBykS9tA0 pic.twitter.com/egcHyBPzzF
— ONU-DH México (@ONUDHmexico) April 4, 2025
Organizaciones como el Centro Prodh han destacado que este procedimiento podría haberse evitado si el Gobierno mexicano hubiera implementado las recomendaciones del CED tras su visita en 2021, incluyendo una política nacional para prevenir y erradicar las desapariciones.
El Comité subrayó su intención de colaborar con México, pero también advirtió sobre la urgencia de abordar este problema que afecta a miles de familias y a la sociedad en su conjunto.
El Gobierno mexicano aún no ha emitido una respuesta oficial, pero se espera que en las próximas semanas presente la información solicitada para dar continuidad a este proceso histórico.
Instamos al Estado mexicano a colaborar activamente con este nuevo análisis, enviando información fidedigna y abriéndose al escrutinio internacional.
Este recurso extremo no se habría adoptado si México hubiera implementado la Política Nacional para Prevenir y Erradicar las… pic.twitter.com/lvmkZzFtGE
— Centro Prodh (@CentroProdh) April 4, 2025