SinEmbargoMX

Propuestas de aspirantes

#PuntosyComas ¬ ¿Cómo piensan y qué plantean los candidatos al Poder Judicial?

02/04/2025 - 9:29 pm
SinEmbargoMX

El INE presentó la plataforma Conóceles, un sistema digital donde los ciudadanos podrán acceder a información sobre las candidaturas al Poder Judicial de la Federación.

Ciudad de México, 2 de abril (SinEmbargo).- Frente a un proceso inédito en todos los sentidos, histórico y trascendente, sobre el cual no se tenía alguna experiencia en nuestro país, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha dado pasos pequeños, pero constantes, para poner al alcance de los ciudadanos las herramientas que le permitan tener información sobre la forma como piensan y lo que se proponen hacer los 3 mil 422 candidatos a los 881 cargos que estarán en disputa en los comicios judiciales del domingo primero de junio del 2025.

Pero lo más importante, para que los ciudadanos no se extravíen en el camino, es que identifiquen con claridad dos puntos de referencia: cuál es el Circuito Judicial y al mismo tiempo el estado de la República en el cual viven y, además, en cuál de las cinco regiones en las que está dividido el país está incluido su estado, para la votación de los tres magistrados de cada una de las cinco salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Para ir tomando vuelo, los ciudadanos podrían empezar por lo más simple: revisar los antecedentes de los candidatos por los cuales se votará en todo el país, los que elegiremos todos los mexicanos. Por ejemplo, ubicar a los aspirantes que les resulten más interesantes en la contienda para ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: hay 64 candidatos, de los cuales el votante tiene que elegir cinco mujeres y cuatro hombres. Todos los antecedentes profesionales de esos 64 candidatos, sus nombres, sus fotos, sus grados académicos y las propuestas que formularon, ya se pueden consultar directamente en la página del Instituto Nacional Electoral, en el micrositio denominado “Conóceles”.

Los ciudadanos interesados también podrían revisar, en la página oficial del INE, los expedientes de los 38 candidatos inscritos para la contienda de magistrados del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, para el cual los sufragantes tendrán que escoger a tres mujeres y dos varones.

El siguiente paso que está de inmediato al alcance de los votantes es revisar los 15 expedientes de igual número de candidatos que pretenden convertirse en los dos nuevos integrantes de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación: una mujer y un hombre.

SUPREMA CORTE

Veamos ejemplos de lo que encontraremos en la página del INE, con información de candidatos a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

¿Cuáles son las principales propuestas de Jazmín Bonilla García, candidata a ministra de la Suprema Corte? Ella dice: “El mundo se ha transformado, las tecnologías de la información han impactado en prácticamente todos los aspectos de nuestra vida y la justicia es uno de ellos. Debemos dejar atrás los obstáculos técnicos que impiden el acceso a la justicia. Como personas juzgadoras debemos ser conscientes de la necesidad de que la justicia sea pronta y clara. Por eso se deben implementar nuevas tecnologías de la información para la difusión de la sentencia, la tramitación de los expedientes y el contacto social. Necesitamos una justicia abierta: que escuche. He desarrollado mi carrera profesional en el Poder Judicial. Por eso sé que se necesitan protocolos efectivos que generen ambientes de trabajo libres de prácticas de acoso sexual y laboral, jornadas de trabajo dignas y efectivas, sensibilidad respecto de las madres trabajadoras”.

¿Qué argumenta la ministra en funciones Lenia Batres Guadarrama, quien pretende permanecer en el cargo con el apoyo del voto popular: “Nadie puede ejercer derechos y libertades individuales si no tiene resueltas sus necesidades básicas. El Poder Judicial debe contribuir a combatir la principal injusticia de la sociedad: la desigualdad. Debe formular criterios jurisdiccionales que coadyuven a garantizar los derechos económicos, sociales y culturales: educación, salud, vivienda, alimentación, agua, trabajo, seguridad social, cultura y medio ambiente sano, en armonía con las facultades de los otros poderes”. La ministra Batres considera que deben organizarse mejor la defensorías públicas y que debe haber apego a la obligación de administrar los recursos del Poder Judicial con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez”.

Otro ejemplo que podemos tomar es lo que dice Paula María García Villegas Sánchez Cordero, que pretende también ser electa ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: “Transparencia durante todo el procedimiento, protegiendo los datos sensibles, tal como se hace en la versión pública de las sentencias. Cercanía de la persona juzgadora con las personas justiciables. Rendición de cuentas y cero tolerancia a la corrupción. Garantizar ambientes libres de violencia. Adaptarse a los cambios tecnológicos y a las demandas de las nuevas generaciones. Buscar eliminar el papel y cambiar a sistemas electrónicos. Acceso efectivo a la justicia a través de sistemas digitales más eficientes, accesibles y sostenibles”.

DISCIPLINA JUDICIAL

Ahora revisemos en la página del INE las propuestas de algunos aspirantes a magistrados del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial. Por ejemplo, Celia Maya García, quien actualmente es integrante del Consejo de la Judicatura Federal. La señora Maya García dice que ella promoveré los valores, la ética, equidad, inclusión, bienestar colectivo con perspectiva de género. Señala que impulsará que las personas Juzgadoras estén capacitadas, que generen ambientes libres de violencia y en pleno cumplimiento de sus deberes de respeto; con independencia en su desempeño y sin presiones externas. Una persona juzgadora que no es libre, no puede ser justa. “Privilegiaré la implementación de mecanismos de prevención de faltas administrativas y de hechos de corrupción”, advierte Celia Maya.

Como integrante del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial la señora Maya García anuncia que si le nombran para ese cargo “las personas Juzgadoras serán evaluadas en su desempeño; no podrán negarse a recibir y escuchar a los ciudadanos; importante será la evaluación de los destinatarios del servicio, juntos vigilaremos que exista un buen desempeño”. Además se compromete a que “los procedimientos velarán por las personas vulnerables, serán ágiles, privilegiarán la solución del conflicto sobre los formulismos; se impartirá justicia cercana a la gente y será escuchada, para entender su preocupación y fortalecer la confianza en el sistema judicial con su adecuado ejercicio. Combatiré la corrupción. El desempeño se sustentará en profesionalismo, imparcialidad y objetividad. La justicia no debe ser un privilegio, sino un derecho accesible para todos”.

Por su parte, Bernardo Bátiz Vázquez, quien pretende ser electo magistrado del Tribunal de Disciplina Judicial, dice que de llegar a ese cargo estará del lado de quienes combaten nepotismo y corrupción vicios históricos del Poder Judicial cuya transformación esta en camino y en buenas manos. “Seré respetuoso de las leyes y los procedimientos y procuraré que todas las resoluciones sean conforme a derecho y tengan como fin último la justicia, a los culpables el castigo merecido, al Estado el cumplimiento de las leyes, a la sociedad el orden y la seguridad. Sin perder nunca de vista la defensa de la Soberanía Nacional”, promete Bátiz.

Explica también Bátiz Vázquez: “Entiendo como una responsabilidad fundamental del Tribunal de Disciplina, tan alta, como la de corregir errores y abusos de los juzgadores, la de velar porque nuestro sistema jurídico sea respetado cabalmente, cuidar en especial el cumplimiento de la constitución y los derechos reconocidos y garantizados por ella y por los tratados internacionales que México ha suscrito”.

SALA SUPERIOR, TRIBUNAL ELECTORAL

Veamos ahora lo que propone Claudia Valle Aguilasocho, presidenta de la Sala Regional Monterrey y candidata a magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la federación.

Valle Aguilasocho propone “posibilitar que la presentación de demandas, el ofrecimiento de pruebas y la consulta del expediente, sean a través del uso de tecnologías, mediante dispositivos móviles. Dejaremos atrás que la falta de firma autógrafa en la demanda de una persona perteneciente a un grupo social en desventaja traiga consigo una decisión de desechamiento o no estudio de lo que se reclama”. Es su intención, dice Claudia Valle trabajar para construir un “tribunal sólido, confiable y responsable. La fortaleza del Tribunal Electoral debe basarse en su capacidad para ofrecer certeza y generar confianza”.

Mañana veremos la forma más apropiada de ubicar bien quienes son los candidatos a Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito por los cuales tendrán que votar los ciudadanos en su estado de residencia.

Pedro Mellado Rodríguez
Periodista que durante cinco décadas ha sido un acucioso y crítico observador de la vida pública en el país. Ha cubierto todas las fuentes informativas y ha desempeñado todas las responsabilidades posibles en medios de comunicación. Ha trabajado en prensa, radio, televisión y medios digitales. Su columna Puntos y Contrapuntos se ha publicado desde hace cuatro décadas, en periódicos como El Occidental, Siglo 21 y Mural, en Guadalajara, Jalisco. Tiene estudios de derecho por la Universidad de Guadalajara y durante una década fue profesor de periodismo en el ITESO, la Universidad Jesuita de Guadalajara. Es autor del libro Las Naves Nodrizas de la Comunicación y el Periodismo (Taller Editorial La Casa del Mago, Guadalajara, 2022).
en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video