“A través de trabajos periodísticos, presentamos la realidad de lo que estaba ocurriendo [en el sexenio de Calderón] y era lo que querían acallar”, sostuvo Pedro Torres sobre el “Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia” que firmaron 715 medios, excepto algunos cuantos, entre ellos el El Diario.
Ciudad de México, 24 de marzo (SinEmbargo).– Claudio X. González Guajardo, en nombre de la Fundación Televisa, donde trabajaba entonces, invitó en 2011 a algunos medios a firmar el Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia durante el Gobierno de Felipe Calderón, expuso en entrevista Pedro Torres Estrada, exsubdirector editorial de El Diario, de Ciudad Juárez, y hoy diputado local de Morena en Chihuahua. “A través de trabajos periodísticos, presentamos la realidad de lo que estaba ocurriendo y era lo que querían acallar”, sostuvo Torres
En medio de la guerra declarada por Felipe Calderón, que para entonces había disparado una tendencia de asesinatos en todo el país, Televisa y TV Azteca encabezaron en 2011 un acuerdo firmado por los principales medios de comunicación para hacer una cobertura de la violencia que recibió el aplauso del régimen. Avalado también por asociaciones civiles e intelectuales, el “Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia” reunió a 715 medios de comunicación.
Se trató de un hecho inédito enmarcado en la llamada Iniciativa México, que al igual que el acuerdo fue impulsado por Televisa y Televisión Azteca, y firmada por 715 medios de comunicación de todo el país, entre ellos Radio Fórmula, Grupo ACIR, Grupo Imagen, periódicos como El Financiero, Excélsior, El Universal, Grupo Milenio y muchos medios más en el interior de la República.
Por su parte, medios como Proceso, La Jornada, MVS y el Diario de Yucatán no suscribieron la iniciativa. El Diario de Juárez tampoco firmó el acuerdo. Pedro Torres rememora cómo fue que se les invitó al acuerdo. “Fue [Claudio] X. Gonzalez, él fue el que llamó y yo contesté la llamada”, recordó el ahora legislador.
—¿Qué le dijo?, preguntaron Los Periodistas
“Que estaban organizando una reunión con el Presidente de la República para proponerle, los medios, al Presidente de la República, este esquema de información en el que utilizaríamos un lenguaje diferente, que no llamara a la glorificación del narcotráfico, de la delincuencia, un rollo así como el que ellos se tiran y que es pura retórica, porque en la realidad hacen todo lo contrario”, dijo Torres.
"Yo lo consulté con el equipo de El Diario y acordamos que para nada, que nosotros no estábamos dispuestos a participar en eso, porque era muy burdo y, además, cómo era posible que quien estaba provocando la violencia, si en algún lado se vivió ese terror, fue en Ciudad Juárez, y provocado por los agentes de la Policía Federal Preventiva, que eran encabezados por quien ahora está preso en Estados Unidos", añadió en referencia a Genaro García Luna.
Y en efecto, el Diario de Juárez fue del pequeño puñado de medios —otros fueron La Jornada y Proceso— que no suscribió el “Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia” impulsado particularmente por TV Azteca y Televisa, mismo que fue respaldado por 715 medios más.
Torres sostuvo que el Gobierno de Calderón querían acallar todas las acciones que su propio Gobierno estaba generando, incluido el actuar de García Luna, entonces Secretario de Seguridad federal. “Es más, no querían que se le llamara ‘Guerra contra el narco’, cuando él [Felipe Claderón] fue el que dijo que emprendía una guerra contra el narco, el Presidente Felipe Calderón, es demasiada incongruencia”, subrayó Pedro Torres.
“Ellos [los medios y la oposición] están haciendo todo eso que promovieron que no se hiciera en aquella ocasión, ellos lo hacen pero todavía mucho más, además de los medios, a través de redes sociales, a través de organizaciones civiles, vemos todos esos que mencionaron ahorita en el video, que participaron en la presentación de esta iniciativa”, dijo.
“Son [los medios que participaron en el “Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia”] los que ahorita están promoviendo que este es un narcoestado México, que hay una narcopresidenta, que tenemos narcodiputados y sin presentar ninguna prueba, cuando nosotros en aquel entonces, a través de trabajos periodísticos, presentamos la realidad de lo que estaba ocurriendo y era lo que querían acallar”, sostuvo Pedro Torres.