Movilizaciones masivas sacudieron Turquía tras la detención de Ekrem Imamoglu, Alcalde de Estambul, lo que resultó en 343 detenidos según las autoridades.
MADRID, 22 de marzo, (EUROPA PRESS) - Al menos 343 personas fueron detenidas durante las protestas del viernes, en las que se exigió la dimisión del Gobierno de Recep Tayyip Erdogan y se protestó contra el arresto del Alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu. Este último, uno de los grandes rivales políticos del mandatario, fue detenido por cargos de corrupción y complicidad con el terrorismo. El sábado por la mañana, nuevas operaciones policiales resultaron en decenas de detenciones adicionales.
El Ministro del Interior turco, Alí Yerlikaya, confirmó este balance en su cuenta de la red social X. Las detenciones ocurrieron principalmente en las provincias de Estambul, Ankara y Esmirna, estas dos últimas bajo orden de prohibición de concentraciones. "No exhibiremos tolerancia alguna por aquellos que buscan perturbar el orden social, amenazar la paz y la seguridad de nuestra nación y provocar el caos", advirtió el Ministro Yerlikaya.
El viernes por la mañana, el presidente turco calificó las protestas como "terror callejero" y acusó al principal partido de oposición, el Partido Republicano del Pueblo (CHP) de Imamoglu, de aprovechar la investigación como pretexto para sumir al país en el caos. "No toleraremos ninguna alteración del orden público. Así como antes no cedimos ante el terror callejero, ahora no nos inclinaremos ante el vandalismo", afirmó Erdogan.
Milhares de pessoas saíram às ruas na Turquia para protestarem contra o Presidente Erdogan (direita).
Na Turquia, no Canadá, na Sérvia, na Alemanha, na Argentina...
À direita e a extrema-direita estão sendo rejeitadas por todos os lugares do mundo.#Turkey#Erdoğan pic.twitter.com/2G02tPzbZ9
— Esquerda Libre
(@EsquerdaLibre) March 19, 2025
Uno de los principales cargos imputados al Alcalde fue la creación de una red criminal para manipular procesos de licitación ilegales, algo que Imamoglu rechazó, argumentando que su cargo no le permitía abordar este ámbito. Insistió en que era víctima de un "acoso judicial" y de una "intervención política" debido a su éxito al frente de la Alcaldía, según el diario Hurriyet.
Imamoglu prestó declaración ante el Tribunal de Estambul para responder por los siete cargos de corrupción y posible afiliación con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), organización declarada como terrorista por Turquía. El Alcalde no se pronunció sobre la acusación que lo señalaba como uno de los arquitectos de una "colaboración electoral" ilegal entre su partido y el prokurdo Partido para la Igualdad y la Democracia de los Pueblos (DEM), cercano al PKK, en las elecciones locales de marzo del año pasado.
El martes, la Universidad de Estambul revocó el diploma de Imamoglu, citando supuestas violaciones de las regulaciones de la Junta de Educación Superior. Esta decisión representó otro golpe a las aspiraciones políticas del Alcalde, considerado un relevo generacional del CHP para las elecciones presidenciales, ya que, por ley, todos los candidatos deben poseer títulos universitarios.
Protestas contra Erdogan en Saraçhane, Turquía pic.twitter.com/pLRuBIE4Mb
— Gabriela Albores (@GabrielaAlbore7) March 22, 2025
Por otra parte, los sindicatos de periodistas condenaron la violencia policial contra informadores durante las manifestaciones. El Sindicato de Periodistas de Turquía (TGS) y el Sindicato de Trabajadores de la Prensa (Basin-Is) denunciaron golpes, impactos con balas recubiertas de goma y daños en el equipo de trabajo de los periodistas, a pesar de estar claramente identificados como prensa. Los sindicatos exigieron que se investigara y que los responsables rindieran cuentas por estas agresiones.
En concreto, mencionaron los casos de varios periodistas, entre ellos Hakan Akgün, de la agencia Anatolia; Yasin Akgül, de AFP; Dilara Senkaya, de Reuters; Ali Dinç, de bianet; y otros fotoperiodistas freelance.
En cuanto a las restricciones en redes sociales, el Ministro Yerlikaya confirmó que 326 cuentas estaban siendo investigadas por alentar actos delictivos. Más tarde, trascendió que se bloquearon cuentas de activistas de izquierda y asociaciones estudiantiles, principales impulsoras de las protestas, en una medida que obedeció a órdenes judiciales. También se impusieron restricciones en aplicaciones de mensajería instantánea desde la detención de Imamoglu.
Se comienza a derrumbar el sueño del nuevo imperio otomano del Dictador Erdogan: Crece la ola de protestas en Turquía.
Tras la detención de 108 figuras de la oposición , incluido el alcalde de Estambul , miles de personas siguen saliendo a las calles en toda Turquía para… pic.twitter.com/cNdThVAVJi
— Omar R (@Jupamagno) March 19, 2025
Al intentar acceder a estas cuentas en X desde Turquía, se mostraba el mensaje "Bloqueada en Turquía por requerimiento legal", aunque seguían siendo accesibles desde fuera del país, según el portal Bianet. Algunos grupos afectados crearon cuentas nuevas en otras redes sociales o en la misma X para seguir difundiendo contenido.
Las autoridades de Ankara prohibieron durante cinco días el derecho a concentración en toda la provincia, incluida la capital, en una decisión tomada "por interés de la protección pública" tras dos días de movilizaciones nacionales por la detención del Alcalde de Estambul.