Author image

Rubén Martín

23/02/2025 - 12:03 am

Huracán Trump

En apenas un mes parece ser que Donald Trump ha trastocado la geopolítica internacional que se había gestado tras la caída de la Unión Soviética hace 30 años.

El huracán Trump
Donald Trump, Presidente de Estados Unidos. Foto: Donald Trump, Facebook

Apenas cumplió un mes en su segundo mandato como Presidente de Estados Unidos y los efectos de las políticas de Donald Trump, se han hecho sentir como un huracán en prácticamente en todo el mundo, sin exagerar. Una revisión general de los distintos impactos que han tenido las políticas, la retórica y sus declaraciones, algunas de ellas delirantes, demuestran un gran cambio en la política tanto dentro de Estados Unidos, como con sus socios comerciales o incluso con quien fuera su principal enemigo en los pasados diez años, como lo fue Rusia.

México, sin duda alguna, es uno de los países donde más se sienten los efectos de las políticas de extrema derecha de Donald Trump y sus consecuencias se resienten especialmente en tres ámbitos: en materia de seguridad, en las relaciones comerciales y económicas y finalmente en el aspecto más dramático: con una política antimigrante que anticipa historias de dolor y eventual separación para cientos de miles o quizá millones de personas en los próximos cuatro años.

En apenas un mes, Donald Trump modificó las relaciones que existían entre Estados Unidos y México en materia de seguridad. Si bien en términos geopolíticos nuestro país está bajo el paraguas de los intereses geoestratégicos del país del Norte, el segundo mandato de Trump parece acelerar esta integración supeditada en materia de seguridad, y lo hace en buena medida por la amenaza de posibles intervenciones directas de las fuerzas armadas y distintas agencias con el pretexto de proteger sus fronteras y a sus ciudadanos.

Las amenazas de intervenciones directas estadounidenses no deben subestimarse. En apenas un mes Trump declaró la frontera sur en emergencia nacional, obligó al Departamento de Defensa a desplegar efectivos en la frontera en tanto que bajo la amenaza de aumentar aranceles obligó a los gobiernos de México y Canadá a destinar más recursos económicos y efectivos militares (10 mil cada país) a resguardar sus respectivas fronteras con Estados Unidos. La decisión de declarar como organizaciones internacionales terroristas a los cárteles criminales, también tendrá consecuencias. Aunque la Presidenta Claudia Sheinbaum ha sostenido que los vuelos de inteligencia de drones de la CIA se hacen con consentimiento mexicano, la intensificación de estas labores, supuestamente contra cárteles y operaciones como laboratorios de fentanilo, podrían anticipar futuras intervenciones directas del lado estadounidense. Al mismo tiempo se informó que el Comando Norte del ejército de Estados Unidos desplegó un equipo de 140 especialistas para analizar información de inteligencia de los cárteles, emplazado en la frontera sur. El ejército estadounidense realiza sus propios sobrevuelos para espiar información de los grupos criminales.

A esto se suma el frente comercial-económico con la amenaza de los aranceles. Todavía no es posible calcular las consecuencias para la economía nacional que tendría una decisión unilateral de Trump de terminar imponiendo aranceles o incluso renegociar o terminar el tratado de libre comercio de América del Norte.

Como dije antes, el impacto más doloroso de las políticas de Trump en su segundo mandato, para México y muchos países, especialmente de América Latina, vendrán de la política antimigrante. Aunque hasta ahora no han aumentado el número de las deportaciones, comparadas con gobiernos demócratas como los de Obama o Biden, ya la vida de los mexicanos o latinos que no cuentan con estancia regular se ha hecho más difícil o miserable. La vida cotidiana de millones de latinos sin papeles ya es más difícil en apenas un mes de la presidencia de Trump y en este ambiente antimigrante se han conocido historias dolorosas y tristes como la de la niña Jocelynn Rojo Carranza, de 11 años, que sufrió acoso escolar debido al estatus migratorio de su familia. La menor falleció el 8 de febrero tras un intento de suicidio en su hogar en Gainesville, Texas. Jocelyn es una víctima indirecta de las infames políticas antimigrantes de Trump.

Pero más allá de México, el segundo mandado de Trump ha dado un vuelco radical a la política interna de Estados Unidos, ya sea en materia de derechos, de diversidad y especialmente con un recorte masivo al aparato de Gobierno y de servicios públicos del Estado del país del norte. El poder que el Presidente de Estados Unidos le ha dado al magante Elon Musk para intervenir en la administración pública federal estadounidense no tiene precedente. Y el poder que tiene Elon Musk y otros multimillonarios en el Gobierno de Trump se parece cada vez más a la era de los Robber baron (barones ladrones) que vivió Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XIX con empresarios que amasaron enormes fortunas por sus prácticas monopólicas y beneficios que recibieron de los gobiernos estadounidenses en turno.

Además de respaldar a los oligarcas estadounidenses, Trump también está fomentando las expresiones de extrema derecha y cuasi fascistas, como lo expresa el saludo nazi que Steve Bannon, ex consejero del Presidente estadunidense Trump en su primer mandato, realizó en Conferencia de Acción Política Conservadora, en Washington el viernes pasado.

A lo anterior, hay que sumarle las amenazas expansionistas e imperialistas que ha lanzado Donald Trump en su segundo mandato presidencial con las amenazas de controlar el Canal de Panamá, tomar la isla de Groenlandia, o al insistir que Canadá se convierta en otro estado de la Unión Americana. Lo que parecía una broma ya comienza a ser tomado en serio por los canadienses. El Primer Ministro canadiense declaró el viernes pasado que “no puedes quitarnos a nuestro país”, luego de que Trump se burló de Trudeau al invitarlo a la Conferencia de Gobernadores Republicanos. Es en este ambiente imperialista que Trump lanzó la delirante declaración de anexarse la franja de Gaza, sin consentimiento del pueblo palestino.

Las amenazas también han sido lanzadas con socios de mayor poder como la Unión Europea quien fue reconvenida por el Vicepresidente estadounidense J. D. Vance por sus políticas internas y fue ninguneada como ningún otro Presidente estadounidense lo había hecho, al reentablar el diálogo con el Presidente ruso Vladimir Putin sin avisar a sus socios europeos y al empezar a negociar la terminación de la guerra con Ucrania, sin el consentimiento ni europeo ni ucraniano.

La sorpresiva llamada de Trump a Putin la semana pasada en la que acordaron reanudar conversaciones es uno de los grandes cambios que está generando el primer mes de la segunda Presidencia de Trump. Luego de la llamada que tomó por sorpresa a todos los dirigentes de la Unión Europea, quienes reclamaron no haber sido avisados previamente, los gobiernos Trump y Putin dieron paso a una serie de conversaciones de alto nivel en Riad, capital de Arabia Saudita. Contra lo que se cree, las conversaciones entre Estados Unidos y Rusia no fueron sólo para acordar el cese de la guerra en Ucrania, sino también para reanudar relaciones comerciales. Un ejemplo de ello es que el director del Fondo Soberano de Rusia le dijo a la delegación estadounidense que las empresas petroleras de EU perdieron más de 300 mil millones de dólares por suspender sus actividades en Rusia tras la guerra de Ucrania en 2022. Según algunos analistas, las negociaciones entre Rusia y Estados Unidos supone un cambio radical en la política internacional.

Al respecto el Embajador de Rusia en México, Nikolay Sofinskiy, publicó una columna en el diario La Jornada donde dice esperar que el cambio de política de Trump abone a construir un mundo donde el multilateralismo se imponga en la geopolítica mundial. Luego de sostener que se está en medio de una transición, Sofinskiy dice: “¿En qué se convertirá: en un mundo multipolar, donde se escuche la voz de todos, donde dominen el derecho internacional y el equilibrio de intereses, o en uno unilateral, con el colapso de los mecanismos de asociación, la absolutización del factor de la fuerza y el voluntarismo total, basado en métodos neocoloniales? Este es precisamente el dilema que el conflicto en Ucrania está resolviendo ahora”, sostiene el embajador ruso.

Con este breve recuento podemos ver que en apenas un mes parece ser que Donald Trump ha trastocado la geopolítica internacional que se había gestado tras la caída de la Unión Soviética hace 30 años. Y lamentablemente no es para crear un mundo mejor.

Rubén Martín
Periodista desde 1991. Fundador del diario Siglo 21 de Guadalajara y colaborador de media docena de diarios locales y nacionales. Su columna Antipolítica se publica en el diario El Informador. Conduce el programa Cosa Pública 2.0 en Radio Universidad de Guadalajara. Es doctor en Ciencias Sociales. Twitter: @rmartinmar Correo: rubenmartinmartin@gmail.com

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video