En esos mismos palcos y en ese mismo pleno del Senado ahora casi vacío, solo con presencia de senadores de Morena, Verde y PT, un grupo de trabajadores del Poder Judicial irrumpió de manera inédita hace cuatro meses contra la elección judicial.
Ciudad de México, 30 de enero (SinEmbargo).– Con los asientos vacíos de la oposición, la Mesa Directiva del Senado, que encabeza el Senador Gerardo Fernández Noroña, movió la tómbola para seleccionar a los candidatos para ser jueces, magistrados y ministro de la Corte en la elección judicial, a partir de la lista de mil 239 aspirantes registrados en el Comité de Evaluación del Poder Judicial, 193 de ellos agregados en el último momento.
Además de las bolitas blancas girando en las urnas, lo que más se repitió este jueves fue la frase “al haber menos mujeres aspirantes de las requeridas no es necesaria la insaculación para este género…”, declarada por el presidente del Senado Gerardo Fernández Noroña, quien ayer aseguró que al mandar menos aspirantes que vacantes y saltarse el sorteo, la Suprema Corte “eligió a dedo a los juzgadores que irán a las boletas”.
Entre quienes saldrán en la boleta para contender para el cargo de Ministra de la Corte, sin haber pasado por la insaculación dado que son el mismo número de candidatas que vacantes, resalta Marisela Morales, exprocuradora en el Gobierno de Felipe Calderón; Paula María García Villegas Sánchez Cordero, hija de la Ministra en retiro Olga Sánchez Cordero y Dora Alicia Martínez Valero, Directora General de Asuntos Electorales de grupo Televisa y exdiputada del PAN (2006-2009).
Además, tres de los integrantes del extinto Comité de Evaluación del Poder Judicial están en la Jufed, asociación de jueces y magistrados que han impugnado la elección judicial y el proceso de selección de candidatos: la socia fundadora de la Jufed, Emma Meza Fonseca, el Magistrado Wilfrido Castañón León y la Magistrada María Emilia de la Puente.
Durante una sesión solemne en el pleno del Senado que duró varias horas, arriba, en los palcos, los representantes de medios de comunicación transmitían en vivo la sesión y tomaban fotografías de las bolitas blancas que giraban una y otra vez dentro de las dos urnas, una para aspirantes masculinos y otra para aspirantes femeninos.
En esos mismos palcos y en ese mismo pleno ahora casi vacío, solo con presencia de senadores de Morena, Verde y PT, un grupo de trabajadores del Poder Judicial irrumpió en la Cámara alta de manera inédita hace cuatro meses contra la elección judicial.
Este jueves, al menos las tres primeras horas del proceso, no estuvo presente el presidente de la Jucopo, Adán Augusto López, quien negó haber negociado con el Senador panista Miguel Ángel Yunes hijo ni con el Senador emecista Daniel Barreda, para que votaran a favor de la reforma judicial.
Aquel 10 de septiembre de 2024, con altavoces, banderas de México, empujones y vidrios rotos manifestaron su rechazo a la elección judicial. Después de ese portazo con el que trabajadores lograron subir escaleras y llegar hasta el pleno y los palcos, los legisladores trasladaron la votación de la reforma judicial a la sede alterna del Senado en el Centro Histórico.
Más de cuatro meses después, este jueves la lista final de candidatos que aparecerán en la boleta el 1 de junio fue obtenida tras 68 monótonas insaculaciones observadas por el notario público 35 de la Ciudad de México, Eutiquio López Hernández.
Solo se insaculó cuando había más número de aspirantes que las vacantes para cargos, entre otros, de juez de distrito en materia administrativa, penal, laboral, entre otros. Por el contrario, cuando había menos candidatos que los aspirantes, pasaron directo a la boleta como en el caso de jueces de distrito para asuntos individuales.
Se realizaron 46 insaculaciones para jueces y juezas de distrito; 17 para magistraturas de circuito; una para el Tribunal de Disciplina Judicial; una para magistratura de la Sala Regional Toluca del Tribunal Electoral; una para magistratura de la Sala Regional Monterrey del TEPJF; una para magistratura de la Sala Superior del TEPFJ, y una para integrante de la Suprema Corte.
La lista final se publicará en el Diario Oficial de la Federación y será enviada a la Suprema Corte para que le dé visto bueno, dado que son personas registradas en el Comité de Evaluación del Poder Judicial que frenó su propio proceso de selección tras resoluciones de jueces de amparo, aunque se trate de un asunto electoral. Si la Corte no lo hace con límite al 6 de febrero, el Tribunal Electoral ordenó al Senado que lo entienda como aprobados.
Desde una rueda de prensa previa a la insaculación, el presidente del Senado Gerardo Fernández Noroña resaltó que se trataba de una sesión solemne, por lo que pidió a los representantes de medios de comunicación no hacer juicios de valor ante los nombres seleccionados.
“Cada quién sacará sus conclusiones de los nombres”, dijo.
El comentario se dio un día después de que la Magistrada presidenta del Tribunal Electoral, Mónica Soto, aclaró al Senado que los no puede hacer calificativos sobre los aspirantes, solo debía limitarse a organizar la tómbola.
Ausencia de PRI, PAN y MC
El acuerdo del Senado publicado el martes pasado citaba al mediodía en el pleno de la Cámara Alta este jueves 30 de enero. Sin embargo, el presidente del Senado Gerardo Fernández Noroña explicó en conferencia de prensa que el proceso se retrasó ya que recibieron más candidatos a última hora.
A las tres de la mañana de este jueves 30 de enero, el Tribunal Electoral envió una lista con 180 aspirantes más que sí cumplían los requisitos y se integraron al total del padrón. Un par de horas después, el máximo árbitro electoral envió a otros 10 aspirantes.
Por su parte, a las 12:05 pm de este jueves –cinco minutos después de la hora acordada para iniciar la sesión–, la Corte envió una notificación con tres aspirantes más.
Respecto a estos tres aspirantes de la Corte registrados en último minuto, un periodista le cuestionó al Senador Noroña si lo interpretaba como que la Ministra presidenta Norma Piña validaba el proceso de la elección judicial.
“El Poder Judicial ha reconocido que quiso detener el proceso, quiso cambiar artículos de la Constitución sin atribuciones y no pudo. Luego formó el Comité de Evaluación, hizo su proceso, de 3 mil 600 lo dejó en mil 046 (aspirantes); no ha reconocido el proceso. Hoy reconoce que el espacio donde se va hacer el proceso de insaculación a las candidaturas del PJ es el nuestro porque así lo determinó un órgano del propio Poder Judicial que es el Tribunal Electoral”, aseguró el senador.
Durante la larga sesión del Senado en el pleno, los asientos de los senadores del PRI, del PAN y de Movimiento Ciudadano estuvieron vacíos.
El coordinador de senadores del PRI, Manuel Añorve, previamente había anunciado que no estarían para no validar la sesión de Morena y aliados, dada la existencia de la suspensión de un juez al proceso de selección de candidatos del Comité de Evaluación del Poder Judicial.
Por su parte, la bancada de senadores del PAN estuvo en la reunión plenaria del partido, donde eligieron al Senador Ricardo Anaya como su nuevo coordinador en el Senado.
“Inauguramos los trabajos de la Reunión Plenaria de las y los @SenadoresdelPAN. Con la presencia de las y los senadores, unimos esfuerzos para diseñar una agenda legislativa de propuestas y soluciones, con la meta de lograr una vida mejor para ti y para tu familia”, compartió el dirigente nacional del PAN, Jorge Romero.
El coordinador de senadores de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda, dijo que tampoco respaldarían este proceso. “No vamos a ser cómplices de este bochornoso espectáculo, consecuencia de la atropellada implementación de la mal llamada reforma judicial”, tuiteó. Este jueves también celebraron su reunión plenaria.
Sobre esta ausencia de senadores de la oposición, una reportera preguntó al presidente del Senado Gerardo Fernández Noroña si eso alteraba la validez de la tómbola. “Se lo agradecemos mucho”, respondió.
A más tardar el martes 4 de febrero de 2025, la Mesa Directiva del Senado remitirá los listados de ternas y duplas al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para su aprobación con límite para el 6 de febrero.