El crecimiento promedio de la economía mexicana durante el pasado sexenio sería de 0.9 por ciento, de acuerdo con los datos preliminares del Inegi.
Ciudad de México, 30 de enero (SinEmbargo).- Durante el cuarto trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) de México disminuyó 0.6 por ciento en términos reales, con lo que marcó su primera caída trimestral desde 2021, sin embargo, registró un aumento anual de 1.3 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
A través de un comunicado, detalló que en el periodo de octubre a diciembre de 2024, la estimación oportuna del PIB de las actividades primarias, como la agricultura, pesca y minería, redujo 8.9 por ciento y el de las secundarias, tales como manufacturas, un 1.2 por ciento a tasa trimestral; mientras que el PIB de las terciarias, las cuales engloban servicios, aumentó 0.2 por ciento.
En el trimestre de referencia y a tasa anual, la estimación del PIB por actividad económica se comportó de la siguiente manera: las actividades terciarias ascendieron 2.2 por ciento, pero el PIB de actividades secundarias cayó 1.7 por ciento y el de las primarias, 4.6 por ciento.
Debido a lo anterior, el crecimiento promedio de la economía mexicana durante el último sexenio sería de 0.9 por ciento, de acuerdo con los datos preliminares del Inegi.
Buenos días. En 2024, con cifras desestacionalizadas, el #PIB oportuno, aumentó 1.3% con respecto al año anterior.
En el 4° trimestre de 2024, las variaciones fueron las siguientes:
0.6%, trimestral
0.6%, anual
(1/2) pic.twitter.com/18y196I3rV
— Graciela Márquez Colín (@GMarquezColin) January 30, 2025
¿Qué es el PIB?
De acuerdo con el Inegi, el PIB es la suma del valor (en dinero) de todos los bienes y servicios de uso final que genera un país o entidad federativa durante un periodo (comúnmente un año o trimestre).
Se dice que la economía de un país crece cuando su PIB aumenta de un periodo a otro. Sin embargo, cuando el PIB disminuye se dice que baja la actividad económica.
Un crecimiento en el PIB significa que hay más dinero para construir edificios, casas o comprar maquinaria, y que se producirán más bienes y servicios, lo que puede significar que habrá más empleo y más oportunidades para hacer negocios.
Por el contrario, si el PIB disminuye, la producción y la actividad económica del país también lo harán; en estas condiciones, es probable que haya desempleo.
Se debe tomar en cuenta que el PIB no sirve para medir la situación social, la distribución de la riqueza, ni la felicidad o bienestar de sus habitantes.
Pero el PIB sí permite comparar la actividad económica entre países. Para ello, cada país prepara y publica sus propios datos.