Según resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana realizada por el Inegi, en diciembre del 2024 la percepción de inseguridad pasó del 72.9 por ciento al 61.7 por ciento.
Ciudad de México, 29 de enero (SinEmbargo).- Las estadísticas son el mejor parámetro para medir cómo evolucionan algunos fenómenos sociales, y en lo que corresponde a la percepción de inseguridad de la población, que cada tres meses, y año con año, desde 2016, mide el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los datos reflejan que entre 2019, el primer año completo del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, y 2024, el último de su mandato y en el que inició su gestión la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, hubo una disminución de 11 puntos porcentuales en la percepción de inseguridad de los mexicanos.
En diciembre del 2019 la media nacional en la percepción de inseguridad de los mexicanos era del 72.9 por ciento, personas de 18 años y mayores que no se sentían seguras en sus ciudades, según resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana realizada por el Inegi en 25 mil 500 hogares de 70 ciudades del país. Cinco años después, en la encuesta realizada en 27 mil 130 hogares, de 91 ciudades del país, el inegi registró que en diciembre del 2024 la percepción de inseguridad, en promedio, había bajado al 61.7 por ciento.
Un dato muy relevante es que en ese mismo periodo, la entidad que mostró más avances en la disminución de la percepción de inseguridad de sus habitantes fue la Ciudad de México, gobernada entre 2018 y 2024 por la morenista Claudia Sheinbaum Pardo, quien ahora es la presidenta de la República y encabeza la lucha contra la inseguridad y la delincuencia en todo el país.
Municipios: más percepción de inseguridad
Es muy importante resaltar que los focos de interés y preocupación por los incrementos de percepción de inseguridad en las ciudades del país tuvo algunos cambios entre diciembre del 2023 y diciembre del 2024. Por ejemplo, en 2023 era la Ciudad de Fresnillo, Zacatecas, la que tenía la más alta percepción de inseguridad, con un 96.4 por ciento. En diciembre del 2024 ese poco honroso primer lugar lo asumió la ciudad de Villahermosa, Tabasco, que no aparecía entre las seis primeras ciudades con más alta percepción de inseguridad, con un registro negativo del 95.3 por ciento.
Fresnillo, Zacatecas, bajó del primer lugar en 2023 al tercer lugar en 2024. Hay ciudades que siguen apareciendo en la lista de las seis urbanizaciones del país en las cuales sus habitantes se sienten más inseguros, como son los casos de Fresnillo, Zacatecas y Uruapan, Michoacán. Se incorporó a esta lista del miedo en 2024 la ciudad de Culiacán, Sinaloa, pero dejaron de aparecer en ella Naucalpan de Juárez y Ecatepec, dos ciudades del Estado de México.
Cuando observamos a una mayor distancia las ciudades en las cuales la población ha expresado que tiene miedo, vemos cambios significativos. En el 2019 la ciudad donde la gente se decía más insegura era Puebla, capital del estado del mismo nombre, con un 92.7 por ciento de percepción de inseguridad. En 2024 Puebla ya no aparece en esta lista del miedo. Pero permanece entre las seis ciudades que sus pobladores consideran como inseguras Uruapan, Michoacán; Fresnillo, Zacatecas y Tapachula, Chiapas.
Las ciudades más seguras
En la lista de las seis ciudades que sus habitantes consideran más seguras ocupan un lugar especial San Pedro Garza García, Nuevo León; la alcaldía Benito Juárez, de la Ciudad de México y Los Cabos, Baja California Sur. En la medición de diciembre del 2024, Piedras Negras, Coahuila, aparece en segundo lugar con una percepción de inseguridad de la población del 18.7 por ciento, cuatro puntos por debajo del primer lugar como la ciudad más tranquila del país que ocupa San Pedro Garza García, Nuevo León, con solo el 14.0 por ciento de percepción de inseguridad.
Saltillo, otra ciudad de Coahuila, aparece en cuarto lugar con una baja percepción de inseguridad del 23 por ciento y llama la atención que en la quinta posición está Los Mochis, Sinaloa, con 24.6 por ciento de percepción de miedo. Este último caso es notable, pues Culiacán, la capital de Sinaloa, está en cuarto lugar entre las ciudades que tienen más alta percepción de inseguridad en todo el país.
Si tomamos distancia y nos regresamos al 2019, vemos que San Pedro Garza García, Nuevo León, es un caso notable, pues en los últimos cinco años ha registrado la más baja percepción de inseguridad: 18.9 por ciento en 2019 y 14 por ciento en 2024. Mérida, Yucatán, que aparecía en 2019 como la segunda ciudad del país en la cual sus habitantes se sentían más seguros salió de la lista de las seis ciudades más tranquilas del país en el 2024. Aunque todavía en 2023 la capital de Yucatán estaba en cuarto lugar entre las ciudades más tranquilas del país.
Ciudad de México, caso notable
El caso más notable entre las 32 entidades del país es la ciudad de México, en donde fue jefa de gobierno Claudia Sheinbaum Pardo, en el periodo 2018-2024. Hicieron equipo con ella en la estrategia de seguridad Omar García Harfuch, como titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y Ernestina Godoy Ramos, en el cargo de Fiscal General. En todas las alcaldías de la Ciudad de México bajaron los índices de percepción de inseguridad.
Algunos ejemplos: en la Alcaldía Benito Juárez la percepción de inseguridad bajó de 51.6 a 20.7 por ciento; en la Miguel Hidalgo el descenso fue del 70.8 al 40.2 por ciento; en Azcapotzalco disminuyó la percepción de inseguridad de 81.9 a 56.7 por ciento; en Tláhuac bajó del 83 al 60.6 por ciento.
Otra entidad con índices de percepción de inseguridad razonablemente bajos y estables ers Nuevo León. San Pedro Garza García aparece con los índices más bajo de percepción de inseguridad de todo el país desde 2019 y le siguen San Nicolás de los Garza y Apodaca. También son muy razonables los índices de inseguridad que reflejan Santa Catarina, General Escobedo y Guadalupe. Donde la situación se ha complicado es en Guanajuato, pues los índices de percepción de inseguridad en diciembre del 2024 son muy altos: 66.4 por ciento en la ciudad de Guanajuato; 80.8 por ciento en León y 84.5 por ciento en Irapuato.
En los principales municipios de la zona metropolitana de Guadalajara también ha habido un sensible descenso en la percepción de inseguridad entre 2019 y 2024. En Zapopan bajó del 69.3 al 53.1 por ciento; en Tonalá, la caída en la percepción de inseguridad fue de 82.1 a 56.6 por ciento; mientras que en Tlaquepaque descendió del 70.6 al 58.5 por ciento.
Tlajomulco de Zúñiga, en la zona metropolitana de Guadalajara, es un municipio de Jalisco donde Movimiento Ciudadano ha gobernado desde hace 14 años. Entre 2019 y 2024 bajó la percepción de inseguridad del 80.5 por ciento al 67.6 por ciento. Pero en la joya de la corona, en Guadalajara, que desde el 2015 ha gobernado Movimiento Ciudadano, y por cuya alcaldía han pasado dos gobernadores, primero Enrique Alfaro Ramírez como alcalde 2015-2018 y luego con Jesús Pablo Lemus Navarro como presidente municipal 2021-2024, el índice de percepción de inseguridad prácticamente no ha bajado, del 82.3 por ciento en 2019 al 82.9 por ciento en 2024.
Los números son fríos y reflejan la realidad que la gente percibe con respecto a la inseguridad que de acuerdo con las mediciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la sensación de inseguridad en el país ha bajado 11 puntos porcentuales en los últimos cinco años.