Las reformas que serán enviadas al Congreso de la Unión son las siguientes: la Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos; la Ley de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad; la Ley de Planeación y Transición Energética; la Ley del Sector Eléctrico; la Ley del Sector Hidrocarburos; y la Ley de la Comisión Nacional de Energía.
Ciudad de México, 29 de enero (SinEmbargo).- La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo firmó la mañana de este miércoles las leyes secundarias de la reforma constitucional en materia energética, las cuales enviará hoy mismo al Congreso de la Unión para revertir las modificaciones que hizo el expresidente Enrique Peña Nieto en 2013. El objetivo ahora es que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) se fortalezcan como empresas públicas del Estado.
"Recuerden que entre las reformas constitucionales que fueron aprobadas por el Congreso de la Unión y los congresos estatales, que ya fueron publicadas, se encuentra el regreso de Pemex y CFE a las manos del pueblo de México. Se establece a través de varios párrafos, uno de ellos que dice que las empresas públicas, CFE y Pemex, dejan de ser empresas productivas del Estado y se convierten en empresas públicas del Estado", dijo.
Durante su conferencia de prensa matutina, Sheinbaum Pardo señaló que este cambio "parece algo menor" o que la CFE y Pemex ya no van a ser productivas; sin embargo, aclaró que esto no es así, pues ambas empresas "van a ser más productivas todavía, más eficientes, más transparentes".
"Van a tener la austeridad republicana como eje de su operación, pero la diferencia es que como empresas productivas del Estado, se regían como empresas privadas y se ponían en el mismo nivel que una empresa privada, como si fuera lo mismo en el mercado competir entre una empresa pública y una empresa privada. Al llamarles empresas públicas, recuperan su sentido público. Público quiere decir que es del pueblo de México", destacó.
Además, Sheinbaum comentó que en el Artículo 28 constitucional quedó establecido que la CFE y Pemex ya no deben ser catalogadas como monopolios. "Esto es muy importante porque se consideraba, por ejemplo, a CFE que podía ser monopolio si tenía más en la generación del mercado eléctrico, como si se pudiera comparar una empresa pública con una empresa privada", explicó.
"Eso ya es parte de la reforma constitucional, pero ahora cambian las leyes secundarias. Digamos que es una reversión de la reforma del 2013, de [Enrique] Peña Nieto, cuyo objetivo era privatizar. De hecho es una reversión incluso de reformas a las leyes secundarias de 1992. Se recupera el sentido público de CFE y Pemex como garantes de la provisión de energía para el pueblo de México y como garantes de la soberanía nacional. Se mantiene una parte de producción privada, pero se fortalecen las empresas públicas. Es algo muy importante, trascendente, histórico estas leyes", agregó.
De acuerdo con la mandataria mexicana, “estas nuevas leyes que sustituyen por completo a las leyes de la reforma del 2013” establecen un esquema de fortalecimiento de la empresa pública "y al mismo tiempo dejan participación privada, ordenada, transparente, sin los mecanismos de antes, cuyo objetivo era privatizar absolutamente todo".
“Eso va a permitir, además de la recuperación de la soberanía, del mejor funcionamiento de CFE y Pemex, y del reconocimiento de empresas públicas, es decir, del pueblo de México y de la Nación, va a permitir cumplir con el Plan México porque va a haber disponibilidad de energía, va a haber disponibilidad de la transmisión. Hay mecanismos claros de financiamiento público y la participación privada queda normada, transparente, establecida con un porcentaje en el caso de la electricidad en 46 por ciento bajo diversos esquemas muy transparentes, pero siempre con la rectoría del Estado”, detalló.
Asimismo, la también científica expuso que con estas reformas se garantiza la suficiente energía a costos accesibles para el desarrollo del país. “Es una reforma muy profunda, de la cual nos sentimos muy contentos porque estamos dando viabilidad al país a futuro, al pueblo de México, y la garantía de la justicia energética, y al mismo tiempo la garantía de que haya energía suficiente y a costos accesibles para el desarrollo del país”, puntualizó.
En su intervención, indicó que a partir de estas reformas, en el caso de la CFE ya se tienen los mecanismos de inversión, los esquemas, de donde surgen los recursos de inversión, con lo que se proyecta un plan estimado de 12 mil 300 millones de dólares (mdd) para la generación de 13 mil megawatts; siete mil 500 mdd para la transmisión y tres mil 600 mdd para la distribución.
Por otra parte, Luz Elena González, titular de la Secretaría de Energía subrayó que las leyes secundarias en materia energética complementan las reformas constitucionales en áreas y sectores estratégicos.
"Estas reformas dan continuidad a los esfuerzos iniciados en la administración pasada, cuyo objetivo es recuperar la soberanía energética en beneficio del pueblo de México, bajo la convicción de que la energía es un insumo estratégico para el bienestar de la gente y el desarrollo del país, y no una mercancía más; y representan la reversión de reformas, de todas las reformas neoliberales que se implementaron desde 1992 en este sector y que tenían como objetivo la desaparición de las empresas públicas del Estado, y la privatización sin control del sector energético", puntualizó.
"Estas reformas, podemos decir, este paquete de reformas secundarias son la base que faltaba para garantizar un sector energético fuerte, confiable, sustentable, pero teniendo como centro la soberanía nacional y la justicia social. En este paquete de reformas legislativas se incluyen seis leyes principales y la armonización de otras cinco más", precisó la funcionaria.
¿Cuáles son las reformas que serán enviadas al Congreso?
- La Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos.
- La Ley de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad.
- La Ley de Planeación y Transición Energética.
- La Ley del Sector Eléctrico.
- La Ley del Sector Hidrocarburos.
- La Ley de la Comisión Nacional de Energía.