Author image

Salvador Guerrero Chiprés

29/01/2025 - 12:02 am

Emergencias en las periferias

La promesa ahora es clara: las periferias no deben ser sinónimo de pobreza, abandono y desigualdades. La misma dispersión geográfica dificulta la llegada rápida de cuerpos de emergencia, sobre todo en momentos críticos.

El reto en la atención de emergencias en la periferia ya está en el centro del interés del Gobierno.
Clara Brugada Molina, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, durante el informe que ofreció el pasado 26 de enero en el Auditorio Nacional. Foto: Graciela López, Cuartoscuro

Aquel 6 de octubre el escenario era caótico. Las lluvias sin precedente en más de 25 años habían dañado casas y cultivos de Milpa Alta y Xochimilco. Y aún en lo apremiante de la situación, la voluntad por acercar la ayuda no bastó para la llegada pronta de los servicios de emergencia.

En condiciones como las vividas el año pasado en esas alcaldías, el tiempo es factor clave para la atención. Tras conocer el reporte, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, —en su primer día de funciones— instruyó el envío inmediato de equipos.

Este domingo, en su informe por cien días de Gobierno, la mandataria recordó aquellos instantes que reafirmaron su convicción por descentralizar la atención y colocar en el centro de las prioridades a las periferias, espacios históricamente marcados por la desigualdad en el acceso a servicios básicos.

Zonas que enfrentan obstáculos significativos para recibir apoyo oportuno durante desastres naturales, accidentes o emergencias sanitarias. Aquel día, la ayuda tardó cuatro horas en llegar; la lluvia y al tráfico vehicular cobraron factura.

La promesa ahora es clara: las periferias no deben ser sinónimo de pobreza, abandono y desigualdades. La misma dispersión geográfica dificulta la llegada rápida de cuerpos de emergencia, sobre todo en momentos críticos.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el tiempo promedio para que una ambulancia llegue al lugar del incidente no debería superar los ocho minutos en zonas urbanas y los 15 minutos en zonas rurales. En la CdMx, el tiempo se incrementa en alcaldías de la periferia, como Milpa Alta, Xochimilco o Tláhuac, que en conjunto apenas representan el 7.2 por ciento de las urgencias médicas atendidas desde el 9-1-1.

La necesidad por reducir los tiempos de atención está en el centro de la política social. Brugada ha instruido mesas de trabajo para aportar soluciones conjuntas al envío de ambulancias una vez que desde el C5 ha sido despachado el servicio.

Hay entendimiento respecto a la relevancia de hacer inclusiva y territorializada la gestión del riesgo, según las especificidades de cada región. Incluso, la Jefa de Gobierno informó del uso de los helicópteros de la Secretaría de Seguridad Ciudadana para traslados médicos desde la periferia.

Contar con bases de operación en cada Alcaldía, con vehículos con capacidad para ingresar en cualquier situación geográfica o condiciones climáticas es clave.

El reto en la atención de emergencias en la periferia ya está en el centro del interés del Gobierno.

Salvador Guerrero Chiprés
Salvador Guerrero Chiprés es coordinador general del C5, ex presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México. Es doctor en Teoría Política por la Universidad de Essex, Inglaterra; maestro en Comunicación por la Universidad Iberoamericana y licenciado en Derecho y en Comunicación por la UNAM. Fue asesor de la Secretaría de Seguridad Pública del entonces Distrito Federal y de la Comisión Nacional de Seguridad, y Comisionado Ciudadano de Transparencia en el InfoDF.

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video