La CdMx reporta que 260 mil personas participaron en la Marcha del Orgullo LGBT+ 2024

30/06/2024 - 1:03 pm

La Marcha del Orgullo comenzó a celebrarse en la capital desde los años ochenta; ayer se concentraron más de 260 mil personas.

Ciudad de México, 30 de junio (SinEmbargo).– El Gobierno de la Ciudad de México informó ayer que 260 mil personas participaron en la Marcha del Orgullo LGBT+, y destacó que hubo saldo blanco.

A través de un comunicado, el Gobierno capitalino señaló que asistieron integrantes de comités, colectivas, activistas y población en general, cuyos contingentes salieron de la Glorieta del Ángel de la Independencia y otros puntos cercanos, rumbo al Zócalo de la Ciudad de México.

El Gobierno dio a conocer que desplegó un operativo que contó con la colaboración de dos mil servidores públicos de 23 dependencias locales para brindar la seguridad, y asistencia a las y los participantes.

Además, reportó que se desplegaron dos mil policías de la Ciudad de México para “dar acompañamiento durante la movilización”.

Por otro lado, la Secretaría de Gobierno (Secgob) capitalina dispuso personal de Concertación Política, y de la Brigada de Diálogo y Convivencia, apoyados por la Instancia Ejecutora del Sistema Integral de Derechos Humanos (IESIDH) y la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), “a fin de mediar y privilegiar la conciliación ante posibles conflictos”.

En tanto, subrayó que trabajadores del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) atendieron a tres personas por posible fractura en rodilla y tobillo, las cuales fueron trasladadas a hospitales para recibir los servicios correspondientes.

“Cabe destacar que la Ciudad de México es una ciudad de libertades y pionera en la conquista de derechos por parte de la comunidad LGBTTTIQ+, los cuales han sido plasmados en la Constitución local y replicados en otras entidades del país”, señaló.

“El Gobierno de la Ciudad de México es un aliado de estas luchas de la sociedad civil y reafirma su compromiso de garantizar las condiciones para que todas, todos y todes puedan ejercer sus derechos plenamente, con dignidad y sin discriminación”, agregó.

Las demandas y exigencias de justicia por los casos de transfeminicidios, discriminación y violencia hacia la comunidad de la diversidad sexual fueron el eje de la marcha de este año, que busca visibilizar la lucha contra los discursos de odio.

El grupo organizador estableció el orden de los contingentes y sectores de la comunidad, por lo que fue encabezada por personas que le dan seguimiento a casos de asesinatos, desaparición y discursos de odio; luego el sector con discapacidad,  poblaciones trans y no binarias, familias, organizaciones de la sociedad civil, contingente de estados de la Republica, estudiantes, artistas, sindicatos, organizaciones políticas, sociedad civil y empresas.

La primera Marcha del Orgullo se celebró en Nueva York en 1970 para conmemorar el primer aniversario de la revuelta del Stonewall Inn, un motín que comenzó con una redada policial en un bar gay de Manhattan.

Casi una década después comenzó a celebrarse en Ciudad de México, considerada la ciudad más progresista del país y cuya celebración es desde hace años una de las más grandes de la región.

México, un país fuertemente católico, también ha cambiado mucho desde aquella primera marcha de un puñado de activistas de 1979, una época de gran represión oficial, donde las fotografías de la época mostraban a parejas con pancartas donde se leía “Mi hijo es homosexual y estoy orgullosa de él”.

–Con información de AP

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video