Author image

Alejandro De la Garza

29/06/2024 - 12:03 am

Urge un Gobierno también digital

“El escorpión sabe que la tecnología despierta sentimientos encontrados en la población, tiene detractores y fanáticos, pero más allá de eso, la tecnología rige ya buena parte de nuestras vidas y la tendencia es creciente”.

“Este avance logrado en la Ciudad de México se debe a su Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), que en cinco años pudo iniciar y llevar adelante una transformación digital en beneficio de los habitantes de la megalópolis”. Foto: Gobierno de la CdMx

El sino del escorpión sólo pudo aquilatar los extraordinarios alcances de los servicios digitales que ofrece el Gobierno de la Ciudad de México cuando abandonó la urbe para refugiarse en un pequeño pueblo de la costa del Pacífico, hace casi dos años. Sólo entonces, reitera el alacrán, comprobó el valioso apoyo que la digitalización brinda a los habitantes de la capital del país para facilitarles la vida cotidiana, y puso también contrastarlos con la absoluta falta de estos servicios en casi todas las grandes ciudades el país. Ninguna ciudad importante de la República, ni Guadalajara, Monterrey, Querétaro, León o Aguascalientes, ni Toluca, Mérida, Saltillo, Cancún o Tijuana, por citar algunas, cuenta con sistemas digitalizados de atención a la ciudadanía, de solicitud de información, demanda de transparencia, emisión de documentos oficiales y comprobante o licencia comercial alguna.

Este avance logrado en la Ciudad de México se debe a su Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), que en cinco años pudo iniciar y llevar adelante una transformación digital en beneficio de los habitantes de la megalópolis. La agencia fue creada por Claudia Sheinbaum como Jefa de Gobierno y fue encargada primero a José Antonio Peña Merino, y luego a Eduardo Clark García, quien la encabeza hoy. Es por este antecedente de la ADIP, que el escorpión celebra el anuncio de la Presidenta electa de crear una instancia equivalente a escala federal, la Agencia de Transformación Digital del Gobierno federal, y nombrar al propio Pepe Merino su titular.

“No es la creación de algo nuevo que va a representar más presupuesto, sino juntar diversas áreas del Gobierno federal que nos permitan trabajar en ello. Digitalizando más áreas vamos a obtener más ingresos”, aclaro Sheinbaum.

En la comunidad donde habita el venenoso hay que ir de una autoridad municipal a otra para realizar diversos trámites, como obtener un permiso de conducir, un certificado de no antecedentes penales, un comprobante de pago de agua, o la aprobación de una licencia comercial, otra de Protección Civil y aún otra de la cámara comercial, más la autorización de la comunidad local… y así, un prolongado viacrucis de trámites. Claro que el interesado puede ahorrarse el tiempo y esfuerzo de estos trámites acudiendo al viejo oficio del coyotaje. Siempre hay alguien dispuesto a facilitar los procesos y trámites mediante un “estipendio”, lo que sin duda ocurre en toda ciudad importante y en casi todos los municipios del país.

Toda esta problemática se resolvió en gran medida en la Ciudad de México con la digitalización de trámites burocráticos, pues el objetivo principal de la Agencia de Digitalización capitalina es erradicar la corrupción: “Construir un Gobierno libre de corrupción y al servicio de las personas de la Ciudad por medio de la apertura y la gobernanza digital”. La creación de la ADIP capitalina se basó en la Ley de Operación e Innovación Digital el Gobierno de la Ciudad, y con la simplificación administrativa en sus primeros cuatro años generó un ahorro en las finanzas de tres mil 880 millones de pesos.

Además, creó su propia Fábrica de Software, es decir que generó sus propios desarrollos de software acordes a sus necesidades, lo que, en términos de tecnología, significa innovación pura, autonomía tecnológica, unificación de servicios.

Antes de la ADIP, la capital tenía alrededor de dos mil 500 trámites (ocho de ellos digitalizados) y 14 requisitos en promedio por trámite. La meta para 2024 es rebajar a 500 trámites (400 digitalizados) y cinco requisitos en promedio. Trámites como la renovación de la licencia de conducir, el refrendo de la tarjeta de circulación y la expedición de actas de nacimiento, matrimonio y defunción ya son totalmente digitales, lo que es un alivio para los ciudadanos. Además se creó la unidad Vallejo-I, un centro de datos con capacidad de 500 terabytes (TB) de almacenamiento, 28 TB de memoria RAM y más de mil 400 procesadores. El escorpión destaca también la innovación de que la ciudad cuenta con su propia nube de almacenamiento para no depender de privados. Otro logro: la capital tiene la escuela pública de programación más grande de un gobierno local en América Latina: las Escuelas de Código, donde cualquier persona puede aprender y certificarse en el uso de Java y Python.

Vale agregar que la Agencia creo una aplicación específica para la ciudad: la App CdMx, que concentra en una sola plataforma digital el acceso y las funciones móviles generadas por la Ciudad.

Cualquier ciudadano puede darse de alta y contar con este servicio de App, que incluye información vehicular, placas y tarjetas de circulación. Botón de auxilio en la calle y alarma de casa, chat con Locatel, cartelera cultural, denuncia digital, servicio económico de MiTaxi, documentos digitales como la versión digital de licencia de conducir, tarjeta de circulación y credencial de funcionario de la CdMx, entre otras opciones. Finalmente, la agencia ha establecido servicio de Wi-Fi en más de 30 mil espacios de la capital, incluyendo hospitales, el aeropuerto, medios de transporte, plazas públicas y oficinas gubernamentales.

El venenoso insiste en que sólo pudo aquilatar plenamente las ventajas de estos servicios una vez que dejó la ciudad y se vio privado de ellos. Lo deseable entonces es que estos servicios digitales se extiendan a escala federal, y ese es uno de los objetivos de la recién anunciada Agencia de Transformación Digital del Gobierno, que, de acuerdo con Sheinbaum, deberá “disminuir en 50 por ciento los trámites y también reducir a la mitad los tiempos para realizarlos; reducir por igual en 50 por ciento los requisitos y lograr un 80 por ciento de procesos digitalizados a través de ventanillas únicas para facilitar la inversión”.

El escorpión sabe que la tecnología despierta sentimientos encontrados en la población, tiene detractores y fanáticos, pero más allá de eso, la tecnología rige ya buena parte de nuestras vidas y la tendencia es creciente. Así lo aprecia el alacrán al ver a los cientos de trabajadores de la construcción, la hotelería, de los comercios y restaurantes de toda la Bahía de Banderas depender cada día más de sus teléfonos inteligentes para estar comunicados con la familia, escuchar música, realizar movimientos bancarios, ver películas y videos, escuchar la voz de sus seres queridos en mensajería instantánea o whatsapp… Para muchos, la tecnología es su única compañía.

Alejandro De la Garza
Alejandro de la Garza. Periodista cultural, crítico literario y escritor. Autor del libro Espejo de agua. Ensayos de literatura mexicana (Cal y Arena, 2011). Desde los años ochenta ha escrito ensayos de crítica literaria y cultural en revistas (La Cultura en México, Nexos, Replicante) y en los suplementos culturales de los principales diarios (La Jornada, El Nacional, El Universal, Milenio, La Razón). En el suplemento El Cultural de La Razón publicó durante seis años la columna semanal de crítica cultural “El sino del escorpión”. A partir de mayo de 2021 esta columna es publicada por Sinembargo.mx

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas