México obtiene la denominación para la raicilla, prima del mezcal y del tequila, y la protege de plagio

28/06/2019 - 8:07 pm

La raicilla es un destilado artesanal cuyos orígenes datan de la época colonial. Al igual que sus primos más conocidos, el tequila y el mezcal, y otros parientes como el sotol y la bacanora, se obtiene del agave.

México, 28 jun (EFE).- El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) protegió este viernes la bebida tradicional llamada raicilla a través de la Declaración General de Protección de la Denominación de Origen.

“Los más de 80 productores de raicilla obtendrán beneficios de esta declaración, puesto que les permitirá el reconocimiento de la calidad, la tradición y la originalidad de esta bebida, lo que les facilitará el acceso a los mercados en México y el mundo”, aseguró la Secretaría de Economía en un comunicado.

Además, esta Denominación de Origen también posibilitará a los fabricantes “percibir una retribución adecuada, en beneficio directo de sus comunidades y sus familias”, indicó.

De hecho, gracias a la mencionada declaración, se potenciaría la producción de esta bebida.

El director general del IMPI, Juan Lozano, hizo entrega del reconocimiento al gobernador del estado de Jalisco -donde se produce el grueso de la raicilla-, Enrique Alfaro, además de al consejo promotor de la bebida.

“Esta es la primera Denominación de Origen de la presente administración. Y, con ello, el IMPI impulsa el desarrollo económico para la inclusión de los productores nacionales a partir de las tradiciones y características únicas de las diversas regiones de nuestro país”, explicó la Secretaría de Economía.

La raicilla es un destilado artesanal cuyos orígenes datan de la época colonial. Al igual que sus primos más conocidos, el tequila y el mezcal, y otros parientes como el sotol y la bacanora, se obtiene del agave.

Este licor procede concretamente de dos tipos de agave endémicos que se hallan de forma mayoritaria en la región occidental de Jalisco, estado ubicado en el oeste de México.

Más concretamente, la bebida se produce en 16 municipios jaliscienses: Chiquilistlán, Juchitlán, Tecolotlán, Tenamaxtlán, Puerto Vallarta, Cabo Corrientes, Tomatlán, Atenguillo, Ayutla, Cuautla, Guachinango, Mascota, Mixtlán, San Sebastián del Oeste y Talpa de Allende, además de en la localidad de Bahía de Banderas, en el vecino estado de Nayarit.

En la actualidad, México cuenta con otros 16 productos protegidos con la misma declaración, entre los que se encuentran bebidas como el tequila, el mezcal, el sotol, la bacanora y la charanda.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas