UANL desarrolla proyecto de índice alimentario en México, ante la falta de información

20/10/2012 - 10:36 am

Monterrey, 20 Oct. (Notimex).- Especialistas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) desarrollan un proyecto denominado “Índice social alimentario en México”, ante la falta de información fidedigna en esa materia.

La institución educativa indicó que se entiende por seguridad alimentaria al acceso de todas las personas en cualquier instante a los alimentos que necesita, para llevar una vida activa y saludable.

La seguridad alimentaria, que debe ser examinada desde un entorno socioeconómico y político, puede comportarse de distintas maneras en dependencia del nivel de organización humana, indicó.

El investigador de la Facultad de Salud Pública y Nutrición (FASPyN), Esteban Gilberto Ramos Peña, resaltó que falta información fidedigna sobre la existencia de la inseguridad alimentaria, sobre el lugar que ocupan esta área y las relaciones causales, entre las posibles intervenciones y los resultados de interés.

Mencionó que a escala regional o nacional, tiende a compararse con la disponibilidad de alimentos para cubrir las necesidades de la población, por lo que se presume igual acceso para todas las regiones o clases sociales de una región o de un país.

A escala familiar, dijo, se refiere a la capacidad de las familias para conseguir los alimentos suficientes para cubrir sus necesidades nutricionales, donde el suministro de los alimentos se ve afectado por los precios, capacidad de almacenamiento e influencias ambientales.

En el ámbito individual, apuntó, la seguridad alimentaria implica la ingesta y absorción de nutrientes adecuados que cubran las necesidades para la salud, el crecimiento y el desarrollo.

Subrayó que “esta ausencia de información afecta adversamente el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de las intervenciones para aliviar la inseguridad alimentaria “.

“Esta línea de investigación trata básicamente sobre el análisis de ciertos indicadores, para poder desarrollar un índice que quizá nos ubique en este segmento de la situación alimentaria en México”, expresó.

Detalló “utilizamos varios indicadores para formar un índice, entre ellos está el analfabetismo, el coeficiente de desigualdad de ingresos, el porcentaje de la población que tiene acceso al agua potable, la proporción de la población que tiene o no drenaje”. También se consideró a las localidades que no cuentan con energía eléctrica, muertes por desnutrición, en proporción por mil habitantes, tasa neta de no participación laboral de la mujer en el renglón de la actividad laboral, estamos hablando ya de equidad y el porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer, agregó.

Expuso que “todo esto en conjunto se mezcla y con estos datos creamos el índice que tiene elementos sociales, elementos de biología, es decir, de salud, en dónde se ve afectada ésta; lo que tratamos de investigar es cómo se comporta este índice en los diferentes estados de la República Mexicana”.

El especialista manifestó que existen otras formas de evaluar y que están muy bien estudiadas, entre ellas, se encuentran las que utiliza el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que tiene índices muy elaborados y que están publicados.

La otra forma de medir esta parte de la pobreza es a través del Consejo Nacional de Población (Conapo), lo que es el índice de marginación, dijo.

Resaltó que los expertos en la alimentación son los miembros de una familia, pues ellos son los que realmente saben si comen o no comen, cuántas veces se alimentan al día y qué es lo que comen.

“Nosotros sólo analizamos estas situaciones y proporcionamos los números y los ponemos a disposición de quien corresponda, para que se tomen las medidas necesarias y se mejore la calidad de vida de nuestra población”, concluyó.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas