México
Palestinos desplazados por la ofensiva militar israelí en la Franja de Gaza caminan en un campamento improvisado en Rafah, Franja de Gaza, el viernes 10 mayo de 2024.

"Israel viola DDHH”

CIDE revisará convenio con Universidad de Tel Aviv para darlo de baja tras protestas

17/05/2024 - 2:28 pm

Ante la petición de estudiantes del CIDE, el Centro de Investigación revisó sus registros y encontró un convenio de 2014 todavía vigente con la Universidad de Tel Aviv, el cual será revisado por el área jurídica del Centro para su baja.

Ciudad de México, 17 de mayo (SinEmbargo).- El Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) anunció ayer que romperá relaciones con Tel Aviv, Israel, después de que sus estudiantes exigieran el cese de cualquier convenio que sostuviera la institución de educación con el estado de Medio Oriente. La institución accedió a esta forma de protesta contra la incursión israelí en Gaza que ha dejado a más de 35 mil personas muertas en poco más siete meses, y por la que el país enfrenta una acusación de genocidio en el tribunal de La Haya.

“Derivado de los hechos que acontecieron el pasado 7 de Octubre de 2023, el Estado de Israel, justificando la defensa de su país ha violado permanentemente no sólo los derechos humanos de la comunidad que vive en la Franja de Gaza, sino que ha ignorado las recomendaciones de la Corte Internacional de Justicia de un alto a los actos de guerra asimétrica que han dado como consecuencia la pérdida de la vida de 35 mil personas en ese territorio”, condenó el CIDE a través de un comunicado en X, antes Twitter.

Ante la petición de estudiantes del CIDE, el Centro de Investigación revisó sus registros y encontró un convenio de 2014 todavía vigente con la Universidad de Tel Aviv, el cual será revisado por el área jurídica del Centro para su baja.

El Centro también pidió un alto al fuego. “El CIDE condena categóricamente lo que acontece en la Franja de Gaza y pide un alto al genocidio por parte de las fuerzas israelíes, que lejos de ayudar a establecer un proceso de paz duradero en la región, profundiza las tensiones entre el pueblo israelí y el palestino”, dijo.

Asimismo, el CIDE manifestó su preocupación por la destrucción de escuelas, centros de educación y universidades, “ya que este un país sin educación enfrentará más adversidades” y expresó que viola la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y la Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) de 1960 respecto a la lucha para combatir las discriminaciones en el área de la enseñanza “y que Israel fue el segundo país en ratificarla el 22 de septiembre de 1961”.

En el último mes, luego de la instalación de un primer campamento estudiantil en la Universidad de Columbia, Estados Unidos, contra incursión  en Gaza, los centros educativos se han convertido en todo el mundo en el foco de las protestas propalestinas que piden el cese al fuego. En la mayoría de las universidades, la exigencia es la misma: que las instituciones dejen de recibir financiamiento o sostengan cualquier lazo con Israel. Este viernes, la Universidad de Granada en España anunció que romperá relaciones con Israel.

Los palestinos conmemoraban el miércoles el septuagésimo sexto año desde su expulsión masiva de lo que ahora es Israel, un suceso fundamental en su lucha nacional. Según Associated Press (AP), el episodio conocido como la Nakba, la palabra en árabe para catástrofe, representó el desplazamiento forzado de 700 mil palestinos —la mayoría de la población de preguerra— que huyeron durante la guerra árabe-israelí de 1948 ocurrida tras la formación de Israel.

Después de la guerra, Israel se negó a permitir que regresaran porque eso habría supuesto tener una mayoría palestina en sus fronteras. En lugar de eso, se convirtieron en una población refugiada, aparentemente permanente, que ahora ronda los seis millones de personas. La mayoría viven en campos de refugiados urbanos similares a barriadas en Líbano, Siria, Jordania y la Cisjordania ocupada por Israel.

En Gaza, Israel ha realizado una de las campañas militares más letales y destructivas en la historia reciente y ha llegado a arrojar bombas de 900 kilos sobre zonas residenciales densamente pobladas. Vecindarios enteros han quedado reducidos a eriales de escombros y carreteras llenas de socavones, a menudo salpicadas de bombas sin explotar.

-Con información de AP.

 

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas