El universo no es negro; científicos descubren el verdadero color del cosmos

13/11/2014 - 12:00 am
A pesar de la creencia popular de que el universo es negro, éste en realidad tiene otro color promedio. Foto: EFE
A pesar de la creencia popular de que el universo es negro, éste en realidad tiene otro color promedio. Foto: EFE

Ciudad de México, 13 de noviembre (SinEmbargo).- En el universo la mayor parte de las estrellas se formó hace aproximadamente 5 billones de años y es su brillo el que determinó en todo este tiempo el color del cosmos. Así, de haber aparecido más brillantes y más azules, con el tiempo cambiaron a amarillo y finalmente a rojo. Gracias a estas estrellas envejecidas, el color del universo ha cambiado con el tiempo gradualmente pasando del azulado a un tono rojizo.

Comúnmente, en condiciones libres de contaminación ambiental o luminosa, lo que se ve al mirar el cielo nocturno es una amplia extensión negra salpicada de los destellos blancos de las estrellas que se encuentran más allá de nuestra galaxia. Sin embargo, esos esos pequeños puntos de luz son los que en realidad representan el color promedio del cosmos.

De acuerdo con la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), si se metiera "el Universo (entero) en una caja", de manera tal en la que pudiera verse toda la luz junta en su totalidad, el promedio de los colores que el ojo humano sería capaz de percibir sería un color bastante similar al café con leche.

El tono ocre fue nombrado "capuchino cósmico" por algunos científicos. Foto: NASA
El tono ocre fue nombrado "capuchino cósmico" por algunos científicos. Foto: NASA

Por tal motivo, el color ostenta una serie de nombres tentativos relacionados con esta bebida y así como algunos lo nombran como "latte cósmico", también existen títulos alternativos como "capuchino cósmico", "skyvory" o "Beige Big Bang", publicó Business Insider.

Sin embargo, no hay que dejarse decepcionar por este tono, aburrido para muchos, ya que si toda esa misma luz tuviera que tomarse, pero en vez de hacerlo al mismo tiempo (como en el ejemplo anterior) se observara a través de un prisma, se produciría un arcoíris con casi todos los colores que pueden observarse en la Tierra, yendo desde el violeta oscuro al otras gamas de rojo.

Los prismas funcionan mediante la separación de la luz visible en los diferentes colores del espectro electromagnético, lo que resulta en el arcoíris característico de colores. De modo que, si un prisma separa toda la luz visible del universo proporcionaría un espectro un poco diferente a la que el ojo humano está acostumbrado.

Para obtener la imagen promedio con la cual se estableció el color predominante del universo, los científicos analizaron los datos de un gran estudio de luz de más de 200 mil galaxias. Luego construyeron el llamado "espectro cósmico", que representa la suma de toda la energía del Universo emitida en diferentes longitudes de onda.

Este espectro cósmico es similar al de la gráfica de abajo y en él se puede observar que algunos colores están más representados que otros.

La gráfica muestra como algunos colores están más presentes en el universo que otros. Foto: Karl Glazebrook, Ivan Baldry
La gráfica muestra como algunos colores están más presentes en el universo que otros. Foto: Karl Glazebrook, Ivan Baldry

Este arcoíris de colores es lo que los científicos utilizan para llegar a el color medio del universo. Sin embargo este tono es cada vez más rojo, como la edad de las estrellas en el universo. esto se explica debido a que cada vez son menos las nuevas estrellas que se forman, mientras que el resto envejece y se convierte en gigantes rojas.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video