México

AMLO firma decreto para proteger sitios sagrados y rutas de peregrinación indígenas

09/08/2023 - 9:47 am

El Presidente detalló que el decreto reconoce a la Isla del Rey, en San Blas; la Isla del Alacrán, en Chapala; Wirikuta, en Real de Catorce, entre otros.

Ciudad de México, 9 de agosto (SinEmbargo).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador firmó esta mañana un decreto que reconoce, protege y salvaguarda los lugares, sitios sagrados, rutas de peregrinación de los pueblos huichol, cora, tepehuano, mexicanero de Jalisco, Nayarit, Durango y San Luis Potosí, en conmemoración del Día de los Pueblos Indígenas.

“Por principios, mi Gobierno ha tomado la decisión de proteger valores espirituales de nuestros pueblos que son el corazón del México profundo y la verdad más íntima de nuestra Patria. He encargado a todas las dependencias, instruido para que den cumplimiento efectivo a este decreto y pongan alto a todas las agresiones, invasiones a sus tierras y lugares sagrados”, dijo.

López Obrador señaló que este es un compromiso que hizo con las autoridades tradicionales de Santa Catarina, Jalisco, desde el pasado 10 de septiembre de 2022.

El mandatario detalló que el decreto reconoce a la Isla del Rey, en San Blas; la Isla del Alacrán, en Chapala; Cerro Gordo, en San Berbardino; Milpilla, en Durango; Wirikuta, en Real de Catorce; y Santa Catarina, en Jalisco.

“Este decreto de su plan de justicia tiene como finalidad proteger los lugares sagrados”, aseguró en su conferencia de prensa matutina.

El pasado 10 de septiembre de 2022, el Presidente recibió el proyecto de decreto para el reconocimiento de lugares sagrados y ruta de peregrinación de los pueblos wixárika, n’ayeri, o’dam y mexicanero.

En el marco de la presentación del Plan de Justicia para el Pueblo wixárika —llevado a cabo el pasado 10 de septiembre—, el Gobierno federal y los gobiernos tradicionales acordaron entrar de lleno a la consolidación de dicho decreto, entregado por autoridades tradicionales de los estados de Jalisco, Nayarit y Durango.

“Queremos agradecer a las autoridades tradicionales wixárikas que el día de hoy han entregado este planteamiento, de que haya un decreto que reconozca y proteja los lugares sagrados”, señaló el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes.

Los cinco lugares considerados emblemáticos y sagrados son los siguientes: Tatei Haramara, en San Blas; Tee’kata, en el centro ceremonial de Santa Catarina Cuexcomatitlán, Mezquitic, Jalisco; Xapawiyemeta en el Lago de Chapala, Jalisco; Huaxamanaka, en la parte alta del Cerro Gordo, Durango (dentro del territorio o’dam); y Wirikuta, en San Luis Potosí.

El Gobierno mexicano se comprometió con el decreto desde el pasado septiembre. Foto: Gobierno de México

En aquel momento, el coordinador general del Consejo Regional Wixárika, Minjarez Valdez Bautista, recordó el momento en que visitaron al mandatario en Palacio Nacional, destacando la respuesta que recibieron por parte del mandatario.

“Le pedíamos que proteja los lugares sagrados, y la respuesta fue sorprendente, que nos pusiéramos a trabajar elaborando un plan de justicia integral; esa palabra para nosotros fue muy sagrada. Lo hemos cumplido, tenemos aquí el resultado”, explicó.

Por su parte, el Presidente López Obrador reconoció el trabajo de las autoridades tradicionales para organizarse más allá de los límites comunitarios, de los pueblos, municipios y estados para llevar a cabo un plan de protección a las regiones sagradas de la zona.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador durante su visita para la presentación del Plan de Justicia de los Pueblos Wixárika, O’dam, N’ayeri y Mexicanero. Foto: Gobierno de México.

“Vamos a dar cumplimiento al plan que ustedes nos presentan, vamos a iniciar con la revisión del decreto para la conservación de los cinco lugares sagrados de sus culturas”, afirmó.

El presidente del comisariado de Bienes Comunales de San Andrés Cohamiata, Patricio Ortiz de la Cruz, sostuvo que la visita del Presidente será una fecha histórica para el pueblo wixárika, ya que atestiguaron el compromiso presidencial por recibir el Plan de Justica que se ha trabajado por cinco meses.

“El plan recoge nuestros sentimientos profundos como wixaritari; en él reflejamos nuestras necesidades más apremiantes, nuestras propuestas de atención y solución. También depositamos en él nuestras esperanzas para tener mejores condiciones de vida material y espiritual”, recalcó.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas