México

¿Y la igualdad en música?

Colectiva impulsa Ley Amparo Ochoa para garantizar equidad de género en festivales

09/03/2024 - 4:00 pm

El porcentaje de actos con mujeres al frente o mixtos en festivales de renombre aumentó del 22.5 por ciento registrado, de un total de 1036, en 2022 a un 25.7 por ciento de 1138 proyectos que se presentaron durante el 2023, donde el 74.3 por ciento corresponde a actuaciones masculinas.

Ciudad de México, 9 de marzo (SinEmbargo).- La oferta de entretenimiento en México ha crecido exponencialmente durante los últimos años, siendo los festivales de música uno de los atractivos más grandes dentro del sector y aunque se esperaría que la visibilidad a proyectos femeninos, tanto nacionales como internacionales, aumentara a la par, la realidad es que la brecha de género en este mercado sigue siendo constante pese al trabajo de algunos eventos masivos de renombre.

De acuerdo con ¿Y dónde están las músicas? Estudio de Brecha de Género en Festivales Mexicanos, desarrollado por Karina Cabrera, creadora de Sonoridad Mx e integrante de la Colectiva Fortissimas, tan sólo 25 de cada 100 actos anunciados en festivales mexicanos a lo largo del 2023 tuvieron mujeres al frente. La cifra disminuye cuando se habla de proyectos nacionales, pues sólo 11 de cada 100 fueron de artistas mexicanas.

Para atender la problemática, la Colectiva Fortissimas lanzó la iniciativa de Ley de Paridad de Género en Escenarios y Festivales Masivos en México, también conocida como Ley Amparo Ochoa en homenaje a la ilustre cantante oriunda de Culiacán, Sinaloa.

Fuente: ¿Y dónde están las músicas? Estudio de Brecha de Género en Festivales Mexicanos, Karina Cabrera

En entrevista para SinEmbargo, Salma Saenz, politóloga-activista especializada en diseño de políticas públicas con enfoque de género y cuidados, y la cantautora cubano-mexicana Leiden Gomis Fernández, mejor conocida como Leiden; ambas integrantes de la Colectiva Fortissimas, explicaron cómo fue que surgió la idea de desarrollar esta iniciativa de Ley.

“[Estamos buscando] mayor representación, no únicamente cuota o equidad, sino paridad de género en los festivales masivos y eventos musicales en México, no nada más para el sector de las mujeres sino también para disidencias sexogenéricas, y estamos buscando esta paridad pensando desde los derechos laborales, que haya más representación de mujeres no únicamente como front woman sino en todo lo que tenga que ver con el ecosistema musical”, apuntó Leiden, quien además explicó que con la Ley Amparo Ochoa también se busca desarrollar “protocolos de seguridad para mujeres y disidencias sexogenéricas que se están desempeñando en el ámbito del sector musical en México”.

Por su parte, Salma Saenz compartió que la razón por la que la Colectiva Fortissimas, integrada por seis mujeres feministas que se desenvuelven como músicas, sociólogas, gestoras culturales, y periodistas, nombró la iniciativa como Ley Amparo Ochoa fue por la admiración que guardan a su trayectoria musical y como activista preocupada por visibilizar las desigualdades.

“También lo que vemos es la influencia de nuestras compañeras en todo el territorio de Abya Yala y de Latinoamérica, también nos inspira y nos motiva para seguir con una lucha que no solamente es aquí en el territorio mexicano sino que esto trasciende a las fronteras y que son una exigencia sobre los derechos culturales, sobre una mejor calidad de vida, sobre inclusión en los espacios, en los festivales, la oportunidad de las mujeres de poder hacer música, de escucharnos entre todas, de colaborar”.

Y abundó: “Ahora lo que vemos es que hay una tendencia entre todas estas leyes que impulsan feministas, o colectivas feministas, de poner el nombre de las de las mujeres que han hecho historia durante todos estos años, que a lo mejor no se ha visibilizado o no se cuenta tanto su historia, pero que hemos estado aquí mujeres y disidencias en esta lucha por un escenario distinto”.

View this post on Instagram

A post shared by Colectiva Fortissimas (@colectivafortissimas)

Para el estudio ¿Y dónde están las músicas?, Cabrera estudió 67 carteles de festivales publicados durante el 2023, donde se consideraron únicamente los eventos nacionales más populares, omitiendo así bazares de bandas, disqueras independientes, eventos universitarios, ferias, festivales de estaciones de radio, mercados musicales y proyectos impulsados por el gobierno.

Dentro de los resultados destaca que entre el 2022 y 2023 diversos eventos realizaron acciones para ofrecer el carteles más equitativos, tal es el caso del festival Life After Death Horror Fest que, aunque se pospuso, tuvo un cartel con 38 por ciento de representación, lo equivalente a 16 actos, donde la mayoría de proyectos habían sido acomodados para que se presentaran durante el primer día de actividades.

Asimismo, Cabrera apunta que de los 67 festivales analizados sólo 31 tuvieron continuidad al ofrecer espacios a proyectos femeninos, ejemplo de ello fueron Akamba, Baja Beach Fest, Carnaval de Bahidorá, Ceremonia, Corona Capital, Corona Capital Guadalajara, Festival Amigo, Flow Fest, Hell And Heaven Open Air, Hipnosis, Machaca Fest, Pulso GNP, Tecate Coordenada, Tecate Emblema, Trópico y Vive Latino, por mencionar algunos.

El porcentaje de actos con mujeres al frente o mixtos en festivales de renombre aumentó del 22.5 por ciento registrado, de un total de 1036, en 2022 a un 25.7 por ciento de 1138 proyectos que se presentaron durante el 2023, donde el 74.3 por ciento corresponde a actuaciones masculinas.

Fuente: ¿Y dónde están las músicas? Estudio de Brecha de Género en Festivales Mexicanos, Karina Cabrera

Al ser cuestionadas por las acciones a implementar para poner romper con El Club de Toby, como regularmente se le conoce a los espacios, eventos y contextos en donde participan, en su mayoría, hombres, dentro de los festivales de música en México, Salma Saenz indicó que han estudiado todas las aristas para no dejar ningún cabo suelto, y para ello han tomado dos referentes de América Latina: Chile y Argentina.

“Algo que hace una diferencia es que en Argentina y en Chile existe una Ley federal para el fomento y la protección de la música nacional, en México no tenemos algo así. Ahorita en todo este proceso, a lo mejor, el reto principal al que nos hemos enfrentado y al que le estamos entrando es eso, o sea, empezar a dividir el derecho a la cultura, qué implica el derecho a la cultura, cómo se puede satisfacer verdaderamente, qué es la industria de la música, en dónde nos encontramos, cuál es el contexto actual de la música, o sea, es una industria y una empresa multimillonaria, pero la calidad laboral y el desarrollo de los artistas es muy precaria”.

“Hemos estado haciendo un estudio comparativo, que es muy importante para nosotras, sobre cómo se ha estado comportando la Ley, o la propuesta en otros países de América Latina, y al final son nuestras colegas y tenemos mucho que aprenderles. En este caso, una Ley bastante similar ya ha sido aprobada en Argentina y hemos estado estudiando, también, cómo se ha comportado a partir de la aprobación porque a partir de ese estudio comparativo hemos tomado decisiones sobre de qué manera queremos proponer la implementación en un país como México, que además es un país pionero dentro de la industria musical. Es increíble como hasta el 2020, por ejemplo, no existía un sólo sello de mujeres en México y justamente a partir del 2020 se empiezan a generar sellos de mujeres en México”, replicó Leiden.

SinEmbargo se dio a la tarea de analizar los carteles que Ceremonia, Vive Latino y Pa’l Norte presentaron en sus ediciones para este 2024, las cuales están próximas a realizarse, para ver cuántos actos con mujeres al frente o mixtos fueron considerados para este año.

Para su vigésima cuarta edición, el festival Vive Latino contempló 14 proyectos con participación femenina dentro de los 90 actos considerados en su cartel. La cifra de mujeres se redujo cuatro números respecto al line up del 2023.

Los carteles de Pa’l Norte, Vive Latino y Axe Ceremonia. Foto: Especial

En tanto, la participación femenina aumentó en Axe Ceremonia pues de los 51 proyectos musicales anunciados, 24 cuentan con mujeres en sus alineaciones. En el 2023, el festival que se realiza en el Parque Bicentenario, de la Ciudad de México, contó con 17 actos con mujeres al frente o mixtos.

Finalmente, de los 164 actos previstos para Pa’l Norte, tan sólo 42 cuentan con mujeres en sus alineaciones. A comparación del 2023, la cifra logró rebasar los 40 proyectos.

En este tenor, el estudio desarrollado por Karina Cabrera destaca que las músicas que están dentro de una banda mixta encabezada e integrada en su mayoría por hombres, tienen mayor posibilidad de llegar a grandes escenarios por la presencia de quienes la rodean, es decir, quien se pone frente al micrófono o la visión del mundo que se refleja en las canciones.

Al respecto, Leiden adelantó a este medio que como Colectiva Fortissimas han tenido un acercamiento con promotoras y curadores de festivales, no obstante prefirió no revelar más detalles porque aún siguen en pláticas.

“Hasta este momento no hemos podido tener una respuesta clara y por eso es que nos parece tan importante que más allá de cualquier tipo de gestión, relaciones públicas, acercamiento que se haga, podamos tener el sustento de una Ley, de una Ley que lo pueda avalar sin necesidad incluso de tener reuniones o aliades dentro de la industria que le den el visto bueno, o no. Por eso es tan imperante y tan importante tener una Ley como ésta porque esto nos va a permitir poder, en algún momento, trascender el tema, que es lo más importante”.

“¿Qué necesitamos? Reglamentos y leyes que nos puedan servir como herramientas porque al final hay una tendencia a que eso suceda, y por eso me parece tan importante y valioso que, independientemente de cualquier reunión estratégica, ahorita nuestro aliado más importante va a ser una modificación de Ley que pueda apoyar todos estos cambios”, agregó.

La Colectiva Fortissimas abrió una petición en la plataforma Change.org para visibilizar, recaudar firmas y, sobre todo, abordar a grosso modo de qué va la iniciativa de Ley ciudadana con la que se busca paridad de género en escenarios y festivales masivos en México.

“Buscamos impulsar el respeto a los derechos laborales y la creación de entornos seguros, reconociendo la importancia de garantizar la participación y seguridad de las mujeres y disidencias en los recintos y festivales”, dicta parte de la petición “¿Y dónde están las músicas? #InclusiónSonoraYA!“.

“Toda esta estrategia que hemos estado trabajando y tejiendo entre todas abarca muchas vertientes, una de ellas es la campaña en Change.org para sustentar que es una iniciativa ciudadana, o sea, que inició en sociedad civil, para poder llegar a más personas, pero también tenemos otras propuestas, a lo mejor, tener algún acercamiento con algún legislador, diputado, senador, para ver si por ahí podríamos hacer un trabajo de incidencia; también esperamos poder abrir espacios para identificar y para mapear entre todas los problemas más particulares según identidades, incluso también géneros musicales, para que la propuesta sea mucho más rica y nutrida”, detalló Salma.

“Justo este año que es electoral, o sea, hay mucha presión política y también ahí vamos a estar cuando sean los debates ‘a ver candidatos, qué onda con esto’, o sea, la idea es seguir haciendo actividades, seguir difundiendo todos los hallazgos que tenemos en la Ley, seguir compartiendo la información, y también seguir nutriéndola. Esto ya empezó”, concluyó.

Eréndira Quintero
La música es mi fuerte. Me la vivo en conciertos y festivales. Escribo sobre entretenimiento y me describo como una auténtica seriéfila. Soy fan del UCM y de las comedias románticas.
en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas