“Vamos de compras”, dice Claudia, la primera mexicana quien cruzó la frontera con EU

08/11/2021 - 1:54 pm

A partir de este lunes 8 de noviembre la frontera entre México y Estados Unidos se reabre para actividades no esenciales, como el turismo y para visitas familiares, con la condición de que los interesados en ingresar al vecino país del norte se encuentren vacunados.

Ciudad de México, 8 de noviembre (SinEmbargo).- El Puente Internacional Número 2 en Piedras Negras, Coahuila, que conecta con Eagle Pass, Texas, en Estados Unidos, fue reabierto al público en general tras 20 meses de pausa provocada por la pandemia del coronavirus.

Claudia Guevara, de Monclova, fue la primera en cruzar durante el primer minuto de este lunes 8 de noviembre para realizar compras en compañía de su hijo y su comadre en el país vecino.

“Vamos de compras. Estamos muy contentas, no pensamos ser las primeras”, expuso.

Paul del Rincón, Jefe de Aduanas y Protección Fronteriza, y Claudio Bres Garza, Alcalde de Piedras Negras, fueron quienes recibieron a la mujer en su llegada a la zona fronteriza.

“Con todo el gusto del mundo les doy la bienvenida”, comentó Paul del Rincón al recibir a las primeras personas que cruzaron la frontera de forma legal.

Además, del Rincón agregó que durante el año y medio que permanecieron cerrados los puentes, solamente la mitad de los que pasaban por ambos caminos pudo transitar, ya que únicamente se permitía el acceso a los ciudadanos norteamericanos.

Cabe destacar que, afirmó que los turistas mexicanos se encontraban felices con esta reapertura e iban a realizar viajes de placer.

Una vez reiniciado el flujo habitual, se informó que podría existir un traslado diario de hasta 12 mil vehículos que crucen a Estados Unidos; además, personas del municipio de Coahuila, como Durango y Nuevo León, han comenzado a viajar tras la apertura de la frontera.

A partir de este lunes 8 de noviembre la frontera entre México y Estados Unidos se reabre para actividades no esenciales, como el turismo y para visitas familiares, con la condición de que los interesados en ingresar al vecino país del norte se encuentren vacunados.

El sector privado consideró positiva la reapertura de las fronteras terrestres entre Ciudad Juárez (Chihuahua) y El Paso (Texas) en noviembre, una decisión que el Gobierno de Estados Unidos comunicó anteriormente.

“Es positiva esta próxima reapertura. No vemos un Juárez sin El Paso, ni El Paso sin Juárez. Estamos unidos, no debe de haber divisiones, la fuerza de Juárez es que estamos en frontera, es (el cierre) una cuestión política migratoria discriminatoria“, declaró Jesús Manuel Salayandía, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra).

Antes de la pandemia, la frontera de México con Estados Unidos, que se extiende a lo largo de más de 3.000 kilómetros, era considerada una de las más activas del mundo con más de un millón de personas que cruzaban cada día y por el intercambio de bienes y servicios por un valor de mil 700 millones de dólares diarios.

Los centros comerciales y los distribuidores minoristas en las comunidades fronterizas de Estados Unidos, cuyos espacios de estacionamiento solían estar llenos de autos con matrículas mexicanas, resultaron fuertemente golpeados por las restricciones a los traslados.

La restricción también ha tenido un enorme impacto social y cultural, evitando las reuniones familiares cuando los integrantes viven en distintos lados de la frontera. Los eventos comunitarios han quedado paralizados, incluso aunque las ciudades ubicadas lejos de la frontera se han ido acercando a la normalidad.

Para el Gobierno de México, este 2021 se volvió prioridad la reapertura de la frontera común, de 3 mil 175 kilómetros, por los que a diario cruzaban un millón de personas, mil millones de dólares en mercancías, 452 mil vehículos y 30 mil camiones de carga, según la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Además, el 80 por ciento del comercio de México y Estados Unidos ocurre por la frontera terrestre y cada año transitaban por ahí productos por un valor de 500 mil millones de dólares, indicó la Cancillería.

Uno de los principales requisitos para acceder a esa nación es que se encuentren totalmente vacunados, para lo cual deberán presentar su comprobante de vacunación contra el COVID-19, a las autoridades que así lo soliciten.

Cabe destacar que los viajeros no esenciales deben estar vacunados con alguno de los biológicos que autorizaron los reguladores de Estados Unidos o para uso de emergencia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En el caso de los CDC se encuentran las vacunas de la farmacéutica Janssen/J&J, de una dosis, o las de Pfizer-BioNTech o Moderna, ambas de dos dosis. Por su parte, la OMS autorizó, también, la de Janssen/J&J, Pfizer-BioNTech y Moderna, así como las de AstraZeneca, Covishield, BIBP/Sinopharm y Sinovac.

A través de su cuenta de Twitter, la dependencia federal señaló que para ingresar a dicho país, los viajeros deberán presentar su pasaporte y visa de Estados Unidos vigente, así como su comprobante de esquema de vacunación completo, de manera impresa o digital, con un mínimo de 14 días a la fecha en la que piensan viajar, y declarar de manera verbal su estatus de vacunación y el motivo del viaje a la autoridad fronteriza.

-Con información de EFE y AP

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas