Detienen proyecto de desarrollo de arrecifes artificiales en Yucatán

07/10/2012 - 10:20 am

Mérida, 7 Oct. (Notimex).- El proyecto para desarrollar amplias zonas de arrecifes artificiales en el litoral yucateco se mantiene detenido ante los relevos en los gobiernos de la entidad y federal.

De 2007 a 2010, el gobierno del estado y la Federación unieron esfuerzos para dar vida a un ambicioso plan para la colocación de dos mil 700 contenedores que se transformarán en zonas de arrecifes artificiales.

Según datos de la página electrónica de la Secretaría de Fomento Agropecuario y Pesquero de Yucatán, cuyo titular hasta septiembre fue Alejandro Menéndez Bojórquez (hoy es Felipe Cervera Hernández), en la primera etapa de ese proyecto se hundieron unos dos mil 700 módulos.

Esas unidades se hundieron frente a las playas de Dzilam de Bravo, Sisal y Chuburná, (900 en cada localidad), para lo cual se canalizaron casi cinco millones de pesos entre recursos federales y estatales.

La idea era instalar por lo menos dos mil 700 estructuras más de varios tamaños por año, con un promedio de 60 a 800 kilogramos cada estructura, en todas las comunidades de la costa yucateca.

Sin embargo, desde hace dos años absorbió el proyecto el gobierno federal y se acabó el trabajo coordinado con las autoridades estatales, razón por la que ya no se sabe del destino que tendrá el plan.

La importancia de ese proyecto es que permitiría restituir el sistema marino de la entidad y representa una nueva fuente de ingreso, ya que se pueden fomentar vastos beneficios sociales, económicos y ecológicos como el ecoturismo y el buceo entre los visitantes.

Además, los arrecifes están fabricados con concretos especialmente diseñados para lograr la aplicación y propagación de los corales y también como sitio de anidación, reproducción y crianza de juveniles.

Esas estructuras no contienen ningún metal y/o elemento tóxico, ni es peligroso y se estima que la vida útil de las unidades ya instaladas en el lecho marino yucateco es de 500 años.

De hecho, desde el siglo pasado se colocaron algunos arrecifes y se han hundido barcos de forma controlada en los puertos de Chabihau, Dzilam de Bravo y Río Lagartos, con resultados positivos.

Según estudios del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Mérida, en los arrecifes artificiales de 60 kilogramos se tiene en promedio una colonización de 36 especies diferentes, más o menos 110 individuos por piedra.

Además, se cubren de corales, de esponjas y de algas y el 70 por ciento de esas especies son de valor comercial.

Los estudios del Cinvestav también revelan que en menos de tres meses los arrecifes se cubrieron en su totalidad.

Algunas especies encontradas son de mero, pulpo, pargo, langosta, boquinete, jaiba y otras asociadas a los arrecifes de coral.

Sin embargo, como se mencionó al principio, el futuro del proyecto no es del todo claro.

Aunque se solicitó información a la delegación de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, que sería la encargada del plan, no se obtuvieron datos actualizados de la situación que guarda del programa de arrecifes artificiales.

Tampoco se supo si hubo o habrá nuevas inversiones conjuntas los próximos años para reactivar el programa.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video