España tiene una oportunidad de mejorar con el nuevo Estatuto, dicen artistas

02/07/2018 - 9:42 am

El pasado 21 de junio el Congreso de España aprobó el Estatuto del Artista, por el cual las asociaciones de artistas visuales “llevaban tiempo luchando para intentar regular lo que es la profesión”.

Por Fabio Agrana

Panamá, 2 de julio (EFE).- Los artistas Begonya García y Alfonso Fernández, del colectivo español SomosNosotros, dijeron que los creadores de arte en España siguen afectados por las mismas o peores condiciones de precarización en su trabajo, que ahora pueden cambiar para bien con el recién aprobado Estatuto del Artista.

García y Fernández, que abordan este mismo tema en la muestra “Afectos_efectos comunes” que exhiben en la sede del Centro Cultural de España en Panamá, señalaron en una entrevista con Efe que el sistema artístico en España es precario y se sostiene y soporta por la voluntad, ganas y entusiasmo de los propios artistas.

Entre algunos de los principales problemas, según Fernández, está que en las convocatorias para una sala de exposiciones o un festival el artista aplica “pero no hay ningún tipo de remuneración, no se pagan los transportes, tampoco honorarios, ni derechos de cesión de obras”.

El artista “simplemente pone su trabajo y la única remuneración que tiene, entre comillas, es la visibilidad”, afirmó.

“Por suerte”, agregó, el pasado 21 de junio el Congreso de España aprobó el Estatuto del Artista, por el cual las asociaciones de artistas visuales “llevaban tiempo luchando para intentar regular lo que es la profesión”.

“Porque es que realmente allá en España la profesión no está regulada, ni a nivel de Hacienda ni a nivel (de la seguridad social) para poder cotizar”, expresó Fernández.

En su trabajo como artistas emergentes, García y Fernández plantean en piezas de vídeo-arte, perfomances (presentaciones) e instalaciones las contradicciones, incertidumbres y paradojas de la escena artística y del sistema.

García, que trabaja en colectivo con Fernández desde el 2012, sostiene que el sistema artístico en España se mantiene de pie por el entusiasmo y las ganas de los propios agentes y artistas que lo apoyan, pese a la precarización y la situación adversa.

Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona al igual que su compañero de tándem, García destacó que un estudio del año pasado sobre la situación de los artistas españoles reveló que solo un 14 por ciento de ellos podía vivir del arte, mientras que un 86 por ciento no lo hace.

Aún así, ambos consideran que con la aprobación del Estatuto, el cual, dicen, puede tardar en ser reglamentado y rendir beneficios, puede suponer un antes y un después que ayude a cambiar la situación precaria de los artistas en su país.

A nivel de cambio, apuntó Fernández, “seguramente habrá un antes y un después si desde ya se regula, por ejemplo, el poder realizar una exposición, poder cobrar unos honorarios y poder cotizar para la seguridad social”.

García también valoró “favorablemente” la adopción del Estatuto del Artista porque “favorece al propio circuito artístico en cuanto (el trabajador del arte) ve que tiene unos derechos y que los puede reclamar”.

La Comisión de Cultura del Congreso español aprobó por unanimidad el pasado 21 de junio el informe del Estatuto del Artista y el Trabajador de la Cultura.

El documento de 75 puntos propone, entre otras, adaptar la ley que regula el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para que los artistas y creadores se puedan acoger a la exención del 30 por ciento que contempla la norma, y hacer compatible el cobro de derechos de autor y la percepción de la pensión de jubilación.

Tanto García como Fernández mantienen que más allá de lo positivo del Estatuto la mejor vía para poder intentar cambiar las cosas es con la organización, la cooperación y la colaboración entre los artistas, como el trabajo colectivo que ellos practican en su dupla de SomosNosotros.

“Generar otros tipos de prácticas”, plantea García, en las cuales “todos nos sintamos como mínimo apoyados los unos a los otros, y generar una red de afectos”.

García indicó que de esto es lo que habla también un poco la exposición “Afectos_efectos comunes” en el Centro Cultural de España en Panamá, “de cómo al final toda esta situación (de precarización) nos está, a todos, haciéndonos sentir mal, yo qué sé, hasta se están generando enfermedades, es complejo la verdad”.

“Pero seguiremos en la ruta precaria haciendo lo que nos gusta, sintiéndonos plenos, porque hacemos esto porque nos encanta y nos sentimos súper llenos”, aseguró la artista española.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas