Argentina: Sube el índice de desempleo y cae el PIB en el primer trimestre del 2024

24/06/2024 - 10:16 pm

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censos, el desempleo afecta a 1.1 millones de argentinos, aunque esta cifra es relativa dado el alto porcentaje de trabajadores informales.

Buenos Aires, 24 de junio (AP).- El programa de ajuste económico del Presidente argentino, Javier Milei, presentó primeros indicios preocupantes: caída del 5.1 por cinto del Producto Interno Bruto (PIB) y aumento del desempleo al 7.7 por ciento en el primer trimestre de este año.

Ambos indicadores fueron difundidos el lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y dejaron expuesta la contracara del éxito que ha defendido el mandatario ultraderechista al contener la inflación en sus primeros seis meses de Gobierno.

De acuerdo con el informe oficial, el PIB argentino se contrajo un 5.1 en los primeros tres meses de este año, en comparación al mismo período de 2023. El derrumbe fue de 2.6 por ciento respecto al último trimestre del año pasado.

En lo que respecta al empleo, la tasa de desocupación entre enero y marzo aumentó al 7.7 por ciento respecto al 5.7 por ciento del último trimestre de 2023 y al 6.9 por ciento en la comparación interanual.

El Presidente argentino Javier Milei habla durante una ceremonia para conmemorar el Día del Holocausto y el Heroísmo en Buenos Aires, Argentina, el miércoles 8 de mayo de 2024.
El programa de ajuste económico del Presidente argentino, Javier Milei, presentó primeros indicios preocupantes: caída del 5.1 por cinto del Producto Interno Bruto (PIB) y aumento del desempleo al 7.7 por ciento en el primer trimestre de este año. Foto: Natacha Pisarenko, AP

Milei, un economista ultraliberal, ha implementado el mayor programa de austeridad de las últimas décadas en el país sudamericano con objetivo primordial de bajar la inflación. En mayo fue de 4.2 por ciento, la tasa mensual más baja desde enero de 2022, y avisó que ello demandaría medidas dolorosas hasta lograr un repunte de la actividad en el segundo semestre de este año.

La caída de ingresos de salarios y jubilaciones tras la devaluación del peso argentino, con la inmediata aceleración de la inflación en diciembre, frenó el consumo, provocando despidos en la industria y el comercio.

En el informe sobre la caída del PIB, construcción (-19.7 por ciento interanual) y la industria manufacturera (-13.7 por ciento interanual) mostraron los mayores deterioros en el primer trimestre de este año.

Milei, quien se encuentra de gira en Praga, República Checa, manifestó el lunes que “de la mano de las ideas de la libertad y el progreso tecnológico, pero sobre todas las cosas de las ideas de la libertad, de los mercados libres y del respeto de la propiedad privada y de la vida, con estos valores morales, Argentina va a salir de su oscuro presente para convertirse en el caso más brillante de la historia de la humanidad para volver a ser ricos”.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censos, el desempleo afecta a 1.1 millones de argentinos, aunque esta cifra es relativa dado el alto porcentaje de trabajadores informales.

Dentro del universo de desocupados, 8.4 por ciento son mujeres y siete por ciento hombres, en su mayoría habitantes de Buenos Aires y sus alrededores.

En el período considerado, el gobierno despidió a 15 mil empleados públicos y suspendió la obra pública que demanda miles de puestos de trabajo en todo el país.

Como síntoma de un cambio de época, la inflación y el dólar dejaron de figurar al tope de las preocupaciones de los argentinos.

El primer lugar fue tomado por la incertidumbre económica (68 por ciento de 1.140 consultados), según el Monitor de Humor Social y Político de mayo que realiza la consultora D’Alessio IROL / Berensztein.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas