Author image

Gustavo Almaraz Petrie

24/06/2024 - 12:04 am

Elecciones 2024: ¿qué sigue?

“En lo administrativo y más inmediato, tendremos a la designación del gabinete y equipo de transición de la Presidenta electa”.

Claudia Sheinbaum con seis integrantes de su Gabinete. Foto: Cuartoscuro.

El 2 de junio vivimos una elección histórica. En los números, elegimos 20 mil 708 funcionarios públicos (incluyendo al representante del Ejecutivo Federal y 9 gobernadores) y alcanzamos un 61.4 por ciento de participación ciudadana, lo que equivale a 59 millones 987 mil personas votantes. En lo cualitativo, elegimos por vez primera en nuestra historia a una mujer como titular de la administración federal: la Doctora Claudia Sheinbaum, quien, además, logró convertirse en la candidata más votada de nuestra vida electoral; un hecho que, personalmente, creía improbable después del poder de convocatoria que tuvo el Presidente Andrés Manuel López Obrador en su momento. Asimismo, se convirtió en la primera mujer que liderará a un país del bloque comercial norteamericano.

Ya con los resultados del larguísimo proceso electoral, hoy nos corresponde mirar y planear hacia el futuro. Partiendo de la reflexión, es evidente que tenemos una gran necesidad de reevaluar las estructuras, proyectos, representantes y formas de comunicación que existen en nuestra vida electoral. Es decir, debemos analizar cómo está funcionando nuestro sistema de partidos y cómo impacta a nuestras configuraciones en todos los niveles de Gobierno; esto con el objetivo de que los ciudadanos logren sentirse parte del sistema político, en el que los proyectos y los candidatos les hablen directamente a las preocupaciones de la población.

Sin duda, los próximos meses serán de gran relevancia para la vida del país. En lo administrativo y más inmediato, tendremos a la designación del gabinete y equipo de transición de la Presidenta electa, la presentación del último informe de Gobierno de AMLO, el inicio de sesiones de la LXVI legislatura, la toma de protesta de Claudia Sheinbaum, la entrega del Paquete Económico y del Plan Nacional de Desarrollo, así como las designaciones para la SCJN, la CRE, Banxico y las negociaciones para el incremento salarial.

La realidad del país requiere de trabajo conjunto y estrategias sólidas y fundamentadas. La futura presidenta recibirá un país con múltiples retos, entre los que destacan la presión sobre las finanzas públicas y el tema de seguridad, así como la revisión del T-MEC en 2026. Al mismo tiempo, tendrá en sus manos la oportunidad histórica en lo que se refiere al aprovechamiento del nearshoring y la posibilidad de promover una vinculación productiva de México con el exterior.

Aunque el escenario de las abrumadoras mayorías en el Congreso indicaría que todo está en manos del gobierno, el papel de la sociedad civil, incluido el sector privado, se vuelven más importantes que nunca, pues será necesario plantear las preocupaciones y ofrecer recomendaciones para que dicha oportunidad acabe siendo una realidad por encima de los retos.

Todo indica que el gobierno de la Dra. Sheinbaum contará con perfiles más técnicos y especializados. En ese sentido, existe una oportunidad importante para la industria de plantear temas de preocupación, acercar información técnica, promover la creación de políticas públicas basadas en evidencia e impulsar iniciativas que ayuden a potenciar el crecimiento del país.

Es cierto que “un gran poder conlleva una gran responsabilidad”. Si bien, la actitud que los gobernantes adopten al respecto depende de ellos, eso no implica que los ciudadanos dejemos de ejercer las responsabilidades que nos corresponden. La mayoría del país apostó por la continuidad de la 4T. Y aunque es debatible el balance entre resultados y afinidad emocional, la realidad es que esa fue la decisión abrumadora. Los votantes, tanto aquellos que comulgan con MORENA como quienes no, tenemos la responsabilidad de exigir rendición de cuentas y de ser ciudadanos participativos.

En lo que se refiere al sector privado, es indispensable hacer conciencia sobre dos factores: en primer lugar, reconocer que la realidad del país es la desigualdad, por lo que, en muchos casos, es muy distinta a la que conocemos en nuestro círculo más cercano. En segundo lugar, que apostar por el crecimiento y el desarrollo, tanto económico como social, es en beneficio de todos.

Durante los últimos seis años vivimos en una polarización importante, y hasta el día de hoy, el discurso de la virtual presidenta parece ser uno mucho más conciliador y abierto a incluir a todos. Es cierto que las cosas pueden cambiar, pero la posibilidad de predicar con el ejemplo está en nosotros. Por ello, repito, es indiscutible la importancia que ejerceremos la sociedad y la industria en, no sólo demandar resultados, sino también en brindar espacios de diálogo y de construcción conjunta. #OpiniónCoparmex.

Gustavo Almaraz Petrie, presidente del Comité de Estrategia Pública de Coparmex.

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video