México

El cilantro, en las nubes

¿Con o sin verdura? Plaga y sequía disparan costo de la hierba esencial en los tacos

22/06/2024 - 6:52 am

El cilantro es un ingrediente clave para la gastronomía mexicana. Ya sea como acompañamiento para tacos, para dar sabor a las salsas picantes o incluso para preparar sopas y cremas. Por lo mismo, el aumento en su costo a causa de una plaga y a otras circunstancias no ha pasado desapercibido para nadie. De mayo a junio, el precio el manojo de cinco kilos de esta hierba aromática incrementó 157.6 por ciento; mientras que al comparar el costo promedio del mes de abril con el costo promedio de junio, el aumento es del 347.9 por ciento.

Ciudad de México, 22 de junio (SinEmbargo).- Desde hace aproximadamente un mes, el precio del cilantro se disparó en México. En mercados y recauderias el costo por manojo de esta hierba aromática se ha vuelto excesivo e incluso ha dejado de comercializarse ante el alza de su valor. ¿La razón? Escasez por una seríe de circunstancias.

Las causas que propiciaron la escasez del cilantro, y por consecuencia el aumento en su precio, fueron varias, ya que además de que los cultivos tienen que lidiar con diversos fenómenos climáticos, por los que desde hace meses atraviesa el país, se sumó una afectación: El pulgón, un plaga que ha mermado la producción de esa hierba.

Se trata de una plaga de insectos que “dañan una gran variedad de plantas hospederas al succionar los jugos de las hojas y los tallos”, según señala el portal del National Pesticide Information Center (NPIC). Las afectaciones que produce esta plaga son decoloración, daño de hojas, que se tornan amarillentas y crecimiento atrofiado.

“Las infestaciones grandes pueden producir un residuo pegajoso, azucarado, conocido como melaza. La melaza puede atraer hormigas y alimentar el crecimiento de hongos en las superficies de las plantas. Los áfidos pueden transmitir virus de plantas, inyectándolos dentro de la planta mientras se alimentan. Estos virus pueden causar muda, color amarillento, o bajos rendimientos en diversas hortalizas y plantas ornamentales”, añade el NPIC.

“El cambio climático es lo que ha generado, que existan o se generen plagas mucho más rápido de lo que antes se propagaban. Entonces, también se nos conjuntó, también después de este daño por parte del cambio climático en la producción, disminución en la superficie, y a esto se incrementan los temas de plagas y manejo fitosanitarios que se tienen que hacer en los campos”, explicó el maestro Fernando Cruz Morales, socio-director de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) en entrevista con SinEmbargo.  

Según datos del Resumen mensual de precios al mayoreo de Frutas y Hortalizas, del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados, en la Central de Abasto de Iztapalapa, en la Ciudad de México, el precio promedio mensual del manojo de cinco kilos de cilantro ha sido durante junio de 424.67 pesos, por lo que el kilo de este producto tuvo un costo estimado de 84.93 pesos por kilo.

Ante el aumento de los precios, muchas taquerías han optado por no comprar el cilantro. Foto: Crisanta Espinosa, Cuartoscuro

Durante la primera semana de junio, del 3 al 7, el manojo de cinco kilos de cilantro originario de Puebla tuvo un costo de 436 pesos y de 87.20 por kilo; en la segunda semana de junio, del 10 al 14, los cinco kilos de este producto se valuaron 458 pesos, a 91.60 por kilo; y en la tercera semana de junio, del 17 al 21, el manojo de cinco kilos tuvo un precio de 380 pesos, 76 por kilo.

En mayo, el precio promedio por cinco kilos de cilantro fue de 164.80 pesos, y el kilo, en la Central de Abasto de Iztapalapa, fue de 32.96 pesos por kilo; en abril los cinco kilos de este producto tuvieron un precio promedio de 94.80 pesos, 18.96 por kilo; en marzo, el manojo de cinco kilos de cilantro tuvo un costo de 89.70 pesos, 17.94 por kilo; en febrero el manojo de cinco kilos costó 91.10 pesos, 18.22 por kilo; en enero, los cinco kilos de este producto costaron 109.23 pesos, 21.85 pesos por kilo.

Lo anterior significa que de mayo a junio, el precio el manojo de cinco kilos de esta hierba aromática incrementó 157.6 por ciento; mientras que al comparar el costo promedio del mes de abril con el costo promedio de junio, el aumento es del 347.9 por ciento; y al comparar el precio del mes de marzo, cuando se registró el precio promedio más bajo en lo que va del año, con junio, el aumento en el precio del cilantro es del 373.4 por ciento.

Otro factor que contribuye a que los sembradíos de cilantro contraigan la plaga del pulgón son las altas temperaturas y las sequías, dos fenómenos por los que en los últimos meses ha atravesado el país. Desde inicios de este 2024, se comenzaron a registrar altas temperaturas ya han comenzado a registrarse, incluso a niveles nunca antes vistos, prueba de ello fue el pasado mes de enero, el más caluroso desde 1979.

A esta situación se sumaron, hasta el momento, cuatro olas de calor, que dejaron un saldo de 125 muertes por temperaturas extremas, las cuales han superado los 45 grados centígrados, afectando la mayor parte de México, según información de la Secretaría de Salud (SSa). El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), pronosticó cinco olas de calor entre marzo y julio de este año.

“El cambio climático, principalmente, durante los últimos tres años hemos vivido justamente el cambio de ciclo entre el niño y la niña, fueron tres años con una sequía muy prolongada en el hemisferio norte, por parte del niño, del efecto del niño, y eso en el último años nos ha llevado a que casi todo el país, por no decir que el 95 por ciento del país, de todos los municipios, se encontraron en sequía extremas”, dijo el maestro Fernando Cruz Morales.

El  socio-director de GCMA señaló que esta situación se agudizó con las ondas de calor que se han presentado a lo largo del territorio nacional, lo que ha afectado las cosechas de cilantro, pese a que es una planta que madura en dos meses. “La planta empezó a tener daños muy fuertes por el calor, las ondas de calor, eso marchitó toda la planta y generó justamente que se perdiera gran parte de las cosechas”, dijo. 

“Esto también generó otro efecto muy pernicioso para los productores, dado que la baja en el ingreso por la baja en su producto y por todas las pérdidas, no los alientan a sembrar más producto, eso ha hecho que actualmente la superficie se empiece a reducir, contrayendo con esto la oferta, y elevando los precios que estamos viviendo en este instante”, añadió.

Longaniza hecha a base de garbanzos. Foto: Cortesía HSI México

Además, la sequía por la que atraviesa gran parte de la República mexicana, está agudizando la crisis hídrica que ya afecta a varios estados, en donde se ha presentado una reducción considerable de agua potable, lo que generó condiciones propicias para que durante la segunda quincena de marzo el 74.43 por ciento del país esté siendo afectado por esta escasez de agua, según datos del Monitor de Sequía, de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

De acuerdo con el documento de la Conagua, hasta el 31 de marzo, el 16.93 por ciento del territorio nacional presentó condiciones anormalmente secas (D0); el 15.60 por ciento sequía moderada (D1); el 15.87 por ciento condiciones severas (D2); el 16.31 por ciento sequía extrema (D3); y el 9.72 por ciento condiciones de sequía excepcional.

Aunque en el monitor se destacó que sí se presentaron sistemas meteorológicos que favorecieron anomalías positivas con las que hubo precipitaciones en algunas zonas del país, estas no fueron suficientes para “mitigar los efectos de las actuales condiciones de sequía”, las cuales han afectado a 11 estados.

Nora Nancy Gaspar Resendiz
Comunicóloga por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Busca ejercer un periodismo libre, crítico y con responsabilidad social. Actualmente es parte de la Unidad de Investigación y Multimedia de SinEmbargo.
en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video