México

El nepotismo anidado

La mitad de trabajadores de la Judicatura tienen al menos a 1 familiar trabajando ahí

21/06/2024 - 6:45 pm

Un informe del Consejo de la Judicatura Federal reúne los datos de las relaciones familiares al interior de esta institución, parte del Poder Judicial; de las personas inscritas en el Padrón Electrónico hasta 2022, se confirmó que el 49 por ciento tienen al menos un familiar laborando en la institución y que la red familiar de mayor tamaño que trabaja ahí es de 65 personas. 

Ciudad de México, 21 de junio (SinEmbargo).- Dentro del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) se extiende una red de nepotismo, como reconoce un informe de la misma institución. Los datos muestran, por ejemplo, que el 49 por ciento de los trabajadores registrados en el Padrón Electrónico de Relaciones Familiares, tienen al menos a un familiar trabajando en el Consejo, 23.8 por ciento más de 3 familiares y que la red familiar más grande es de 65 personas. 

Hay datos de las y los magistrados, quienes en 2022 tenían en promedio a 4 familiares trabajando en el CJF; también se identificaron a 16 titulares que contaban con más 13 familiares y el tope en un caso fue de 23. En cuestión de género, las categorías de magistradas, magistrados, juezas, jueces y personal secretarial reportaron que hay 10 por ciento más de hombres que tienen relaciones familiares con el personal. 

Irregularidades como ésta mantienen actualmente al Poder Judicial en el debate sobre la reforma impulsada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador y sobre la cual la virtual Presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo ha dicho que se llevará a cabo en la próxima legislatura que inicia en septiembre.

La reforma al Poder Judicial propone, entre otras cosas, que jueces, juezas, magistrados, magistradas, ministros y ministras sean elegidos por voto popular, tal y como se hace para que la ciudadanía elija a las y los integrantes del Poder Ejecutivo y Legislativo. 

El Informe está elaborado con base a las relaciones registradas en el Padrón Electrónico de Relaciones Familiares, el cual es uno de los ejes del Plan Integral de Combate al Nepotismo en el CJF y que contiene la información de las relaciones familiares entre los servidores públicos a cargo de la institución. 

Según el documento, publicado durante la presiencia en la SCJN y el CJF de Arturo Zaldívar, esta herramienta funciona para mejorar combatir e identificar conflictos de interés o casos de nepotismo, y que se garantice el derecho a acceder cargos públicos en condiciones de igualdad

CASI 90% DE REDES FAMILIARES SON DE 2 A 5 PERSONAS 

En el Padrón de relaciones familiares del CJF, para ese 2022, se inscribieron 49 mil 630 personas, incluidos todos los titulares de órganos jurisdiccionales y de áreas administrativas, así como todo el personal de las Ponencia, Secretarías Ejecutivas, Secretaría General de Presidencia, Contraloría, y unidades de Transparencia y Laboral.

Además de los datos destacados anteriormente, detalla que 89.7 por ciento de las redes familiares actuales en el CJF son de entre 2 y hasta 5 personas; el 67 por ciento de los órganos jurisdiccionales reportó que entre su personal hay servidoras y servidores públicos que tienen alguna relación familiar con otra persona que también trabaja en el Consejo, cifra que bajó respectó al dato de 2021, 82.6 por ciento. 

Otro dato revelador es que cada persona adscrita a algún órgano jurisdiccional tiene en promedio 1.6 familiares trabajando en la institución, cálculo que se eleva a 2.9 si se excluye a quienes no reportaron familiares. Y uno más, 23.7 por ciento tienen más de 4 familiares trabajando en la institución.  

El informe incluye los estados con más número de relaciones familiares. La lista la encabeza la Ciudad de México con 2 mil 877, luego Jalisco y Estado de México. 

Lo que destaca el documento de la Judicatura Federal es que a partir de 2021 se detuvo el ingreso de familiares y empezó a disminuir hasta en 51 personas, cuando en años previos el ingreso anual oscilaba entre 600 y mil personas. De igual forma, disminuyó el ingreso de parientes de titulares hasta en 62 personas, cuando en años previos el ingreso anual oscilaba entre 100 y 400. 

Según el CJF, la problemática de familiares en el mismo centro de trabajo se eliminó en 77 órganos jurisdiccionales y que no hay ningún titular que trabaje con algún familiar en el mismo órgano jurisdiccional, aunque anteriormente había 24 titulares con parientes en el mismo centro de trabajo.

Nancy Gómez
Nancy Gómez es reportera especializada en periodismo judicial, de datos, derechos humanos y género. Egresada de la FCPyS de la UNAM.
en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video