América Móvil reportó pérdidas. En enero de 2014 la estadounidense AT&T adquirió los activos de Iusacell y Unefon además de los de Nextel en el mercado mexicano. Meses después se instaló en el país con bombos y platillos. El otro enemigo comercial es la española Telefónica.
Por Mayra Martínez Medina
Ciudad de México, 20 de octubre (SinEmbargo/EconomíaHoy).– América Móvil declaró en sus estados financieros del tercer trimestre que la empresa "no debe estar en una posición de subsidiar a nuestros competidores con tarifas de interconexión asimétricas y otras medidas regulatorias asimétricas". Se trata de uno de los gigantes de las telecomunicaciones a escala mundial que en México fue declarado agente económico preponderante desde marzo de 2014 y con ello obligado a cumplir la regulación asimétrica impuesta por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
En conferencia telefónica el director general de la empresa, Daniel Hajj, explicó que con la reforma de telecomunicaciones la competencia es más fuerte con la incursión de AT&T en el mercado mexicano y la adquisición de Iusacell y Unefon además de Nextel. Si de competencia se trata, "las autoridades deberían de darle a América Móvil el permiso para incursionar en la televisión de paga".
Hajj aseguró que "negociarán" con el Instituto Federal de Telecomunicaicones el permiso para ofrecer televisión de paga.
"Necesitamos competencia en la televisión de paga", argumentó.
El tema de la regulación asimétrica y el permiso para la Tv de paga son los dos grandes temas a negociar con el IFT, dijo Daniel Hall.
En enero de 2014 AT&T adquirió los activos de Iusacell y Unefon además de los de Nextel en el mercado mexicano. Con esta transacción el operador se colocó como el tercer competidor más fuerte con unos 12.2 millones de suscriptores. El otro operador al cual hace referencia la operadora de Telmex y Telcel es la española Telefónica.
"Existe una competencia más intensa y efectiva en el mercado mexicano como lo han aseverado nuestros competidores. Debido a lo anterior, América Móvil no debe estar en una posición de subsidiar a nuestros competidores con tarifas de interconexión asimétricas y otras medidas regulatorias asimétricas", aseveró la empresa, la cual tiene hasta los primeros días de noviembre para presentar al Instituto Federal de Telecomunicaciones su plan de desagregación de activos, como parte de las medidas que debe cumplir para dejar de ser preponderante.
La inversión de AT&T por 2 mil 500 millones de dólares para la adquisición de los activos que fueron de Ricardo Salinas Pliego y otros mil 875 millones para hacerse de Nextel, que estuvo bajo la administración de NII Holding, cimbró a América Móvil.
En su informé admitió "un cambio significativo que tiene que ver con el entorno competitivo con dos importantes jugadores internacionales, AT&T, el más grande del mundo, y Telefónica, el más grande de Iberoamérica", debido a sus esfuerzos de inversión y presencia en el mercado.
Ante este escenario de apertura y mayor competencia en las telecomunicaciones de México es que la empresa detalla a los inversionistas que "es esencial que se le conceda a AMX la concesión para ofrecer servicios de televisión de paga a fin de seguir aumentando la competitividad en el mercado".
DATOS MÓVILES SALVAN MÉXICO
En su informe global de resultados, América Móvil reportó una pérdida por 2 mil 884 millones de pesos como efecto negativo de la devaluación del real brasileño y el peso mexicano: de América Latina, Brasil y México son los mercados más significativos.
Además pesó sobre los resultados de la empresa la ola de especulación que desató la incertidumbre en torno al alza de tasas por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos que, de haber ocurrido, los capitales de mercados emergentes ya estarían de regreso en ese país. Mientras se esperaba que la subida de tasas ocurriera o no, los mercados emergentes tuvieron dificultades para entrar a los mercados de capital y deuda.
La intensidad de la especulación aumentó cuando China decidió depreciar ligeramente su moneda, movimiento que repercutió en los estados financieros del gigante América Móvil.
La operadora detalló que en México los ingresos totalizaron 68.1 mil millones de pesos y que sus ingresos por servicios disminuyeron 5.7 por ciento menor con relación al trimestre anterior cuando la caída fue de 7.5 por ciento.
"La aceleración en los ingresos de datos móviles fue clave en la estabilización de los ingresos por servicios en México que están siendo impulsados por un incremento en la penetración de smartphones".
En sus eventos relevantes la compañía destacó que el 25 de agosto Telmex fue notificada de la fase inicial de ciertos procedimientos iniciados por el Instituto Federal de Telecomunicaciones para determinar "presuntas violaciones a su concesión y a las relacionadas con la regla de gratuidad en la retransmisión de señales de televisión radiodifundida, comúnmente conocido como must offer".
Estos procedimientos del IFT están relacionados con los acuerdos comerciales que Telmex tiene con Dish México y al proveedor de contenidos de Internet Uno TV.