MICHOACÁN ARDE, PERO CHERÁN NO‏

19/11/2013 - 2:02 pm

La imagen que se tiene de Michoacán es la de un estado “perdido” y “fallido” de México, atrapado por los Caballeros Templarios y el narco. Pero el municipio de Cherán, que decidió asumir su propia seguridad y prohibir la presencia de partidos políticos, parece ser una excepción. ¿Por qué?

Ciudad de México, 19 de noviembre (Radio Nederland/@masde131/SinEmbargo).– Desde febrero 2013, Michoacán enfrenta una ola de violencia que ha desembocado en la intervención del Ejército en municipios como Lázaro Cárdenas y Vista Hermosa y la reciente proliferación de grupos de autodefensa armada. Todo esto ha llevado a diversos actores del país a tildar la entidad de Estado fallido.

Antes, en el 2011, el municipio indígena purépecha de Cherán se levantó masivamente y se organizó en fogatas de barrios para defenderse del crimen organizado que devastaba sus montes. A partir de ese proceso, los purépechas decidieron conformar un gobierno que califican como “distinto”.

“Ahorita estamos viviendo aquí en Michoacán una etapa de grandes confusiones”, cuenta Tata Meché, “este tiempo de oscuridad, de todo lo que estamos viviendo necesariamente tiene que dar lugar a un nuevo tiempo distinto”.

Consejero de las autoridades comunitarias de Cherán, Tatá Meché piensa que la violencia que vive su estado, el país y el mundo en general (que llama deshumanización) necesariamente debe derivar en un cambio de conciencia en el cual las comunidades indígenas tendrán un papel protagónico.

“En Cherán, al igual que en otros lugares del mundo, se están empezando a dar las primeras manifestaciones de ese nuevo sol”. Considera que esa es la responsabilidad que Cherán tiene como pueblo desde el 2011.

“Todo nuestro sistema de gobierno es colectivo basado en un sistema de organización circular, no jerárquico”, explica, “hicimos a un lado complejidades que el mismo sistema político que tenemos en México lo utilizan para provocar trampas”.

Primero conformaron una Ronda Comunitaria, divida en la ronda del pueblo y la ronda del monte. El primer grupo está ligeramente armado y las rondas que cuidan el bosque usan camuflaje y armas de mayor calibre.

Posteriormente crearon un sistema político organizado en círculos. El más grande es la asamblea integrada por todo el pueblo. El siguiente está conformado por los barrios organizados en las fogatas creadas durante el levantamiento. Posteriormente hay otro círculo conformado por siete consejos operativos elegidos en las fogatas donde se atienden los asuntos de educación, salud pública e incluso bienes comunales.

Niños en la plaza. Una imagen que difícilmente se repite en las zonas rurales de Michoacán. Foto: Radio Nederland
Niños en la plaza. Una imagen que difícilmente se repite en las zonas rurales de Michoacán. Foto: Radio Nederland

Uno de ellos el Consejo Mayor de Gobierno (o de Keris, que en purépecha significa grande),  éste supervisa y apoya a los otros consejos que son especializados en atender diversos asuntos. Desde su formación, las rondas comunitarias le reportan y rinden cuentas al Consejo de Procuración y Justicia y eventualmente al Consejo de Keris.

Ninguna de las personas que integran estas comisiones recibe salario ya que están, dice Tatá Meché, “prestando un servicio a la comunidad”.

“No es ni se parece en nada a la forma de organización que se tiene en nuestro país. O sea, nosotros rompimos e hicimos a un lado el sistema de partidos políticos”, afirma.

Explica que el nuevo gobierno está inspirado en el sistema solar, ya que los purépechas se consideran hijos del sol. Para el futuro están pensando en conformar un modelo de desarrollo propio basado en un “sentido comunitario”, o “colectivismo”: la ayuda mutua y el trabajo colectivo.

De acuerdo con Tatá Meché, todo esto se logró con el respeto de los gobiernos federal y estatal y el reconocimiento de sus 27 mil hectáreas de territorio comunal. Para lograrlo se manifestaron e insistieron largamente ante instancias estatales y posteriormente ante el Tribunal Federal Electoral. Hoy, utilizan los recursos que les corresponde como municipio y los utilizan en su gobierno.

Trinidad, miembro del Consejo de Keris, con las manos empolvadas por trabajar en la construcción mediante faenas de la dirección de la escuela bilingüe Lázaro Cárdenas, cuenta además que tienen un proyecto de 20 años en el que hubo participación de niños, mujeres, jóvenes, ancianos que decían cómo quieren un Cherán en el futuro.

“Yo me siento muy orgulloso por ejemplo a veces cuando salimos a otros lados y que lo reconocen más allá de la situación que están viviendo, que nosotros podamos dormir en paz, estamos tranquilos”, dice.

También han echado a andar empresas que en anteriores administraciones fueron saqueadas y ahora pretenden generar recursos para la comunidad: el aserradero y un molino, con el que limpian sus bosques con la madera talada por el crimen organizado, una fábrica de adocretos que emplea a 40 personas y un vivero que es el segundo más grande de Michoacán y emplea 60 personas.

[El último video difundido por las autodefensas en el Michoacán en guerra]

La maestra Gloria, del Consejo de Educación y Cultura, revela también que ya tienen una propuesta de educación alternativa para el pueblo que comenzó con talleres con los maestros, un foro y consultas a los docentes para que la recuperación de su identidad desde el preescolar mediante saberes comunitarios, gastronomía, artesanía, la lengua purépecha y el involucramiento de las familias.

La doctora Gloria, que forma parte del Consejo de Keris, piensa que todavía falta mucho por hacer, como que el trabajo ante la comunidad se haga de tiempo completo, poner perfiles con personas capacitadas para los trabajos y promover la equidad de género pues, al día de hoy, hay siete mujeres que forman parte de las Rondas Comunitarias y sólo una –la doctora Gloria – que forma parte del Consejo de Keris.

Y sin embargo, la gente en Cherán comenta que no volverá a ser la misma: “Yo me acuerdo cómo las fogatas nos unieron a la comunidad. La hacíamos como tipo familia. Nos hizo como conocernos más, como sentirnos mero que nos nace estar juntos”, dice orgullosa la doctora Gloria.

“Ese grado de consciencia, la comunidad de Cherán de hace tres años a la de ahora es diferente, piensan diferente, sienten diferente, sonríen diferente.”, cuenta Lenin, escritor de Cherán. Y pregunta: “¿No vinieron a la fiesta patronal? (del cinco de octubre)”.

“Una celebración de una cosa elemental que es la vida. Empiezas a sentir y percibir la sonrisa, ¿no? A final de cuentas todo movimiento social tiene que ir encaminado a eso”.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video